El concepto de "corporate compliance" ha adquirido cada vez más relevancia en el mundo empresarial, impulsado por la creciente complejidad de la legislación y la búsqueda de una gestión ética y transparente. Además de evitar multas y daños a la reputación, las organizaciones obtienen otros beneficios al adoptar una política de este tipo.
En este artículo, vamos a explorar en profundidad una de las principales ramas del cumplimiento normativo: el cumplimiento corporativo. Conocerá la definición del tema, las responsabilidades que engloba y algunas sugerencias de iniciativas que las empresas pueden adoptar. Buena lectura.
¿Qué es el corporate compliance?
Una política de conformidad puede definirse como un conjunto de normas adoptadas con el objetivo de mantener a la empresa en conformidad con la normativa legal y las buenas prácticas de su sector.
Son varias las razones por las que una empresa se beneficia de la adopción de un programa de corporate compliance: mantener buenas relaciones con los organismos de control, garantizar su credibilidad en el mercado, evitar acciones legales y crear un entorno saludable para sus empleados.
Al fin y al cabo, todo profesional con talento quiere trabajar para una empresa con buena imagen en el mercado y que consiga mantenerse al margen de escándalos de evasión fiscal, por ejemplo. En este sentido, adoptar una política de cumplimiento ayuda a atraer (y retener) a los mejores talentos.
¿Cuáles son los tipos de cumplimiento?
Por muy exhaustivo que sea, el corporate compliance no es el único tipo de compliance. Consulte las principales diferencias entre ellas:
- cumplimiento de las obligaciones fiscales - se refiere a las prácticas y opciones relacionadas con la fiscalidad fiscal de la empresa. A través de ella, será posible crear políticas que impidan las actividades ilegales y garanticen el cumplimiento de la legislación aplicable al sector;
- cumplimiento de las obligaciones fiscales - implica poner en marcha mecanismos para cumplir las obligaciones fiscales, como la emisión de facturas, entre otros requisitos;
- cumplimiento de la normativa laboral - se refiere a las obligaciones de la empresa para con sus empleados, incluido el pago de salarios, prestaciones y otros derechos laborales. Esta práctica es fundamental para garantizar el cumplimiento de la ley y, al mismo tiempo, atraer y retener el talento;
- cumplimiento social y medioambiental - engloba las buenas prácticas de relación con la sociedad y el medio ambiente, tratando de minimizar el impacto ambiental, promover la sostenibilidad y contribuir al desarrollo social;
- cumplimiento de la legislación - se refiere al cumplimiento de las leyes aplicables a las operaciones de la empresa, incluso en el entorno digital, que abarca las operaciones de la empresa en Internet. El incumplimiento de estas leyes puede acarrear problemas legales y dañar la reputación de la empresa. Es importante no confundir el cumplimiento legal con el cumplimiento fiscal;
- cumplimiento corporativo - Como hemos visto hasta ahora, esta modalidad abarca el conjunto de normas y controles internos que la empresa debe aplicar, así como la adaptación a las normas externas que sean pertinentes para el negocio.
Aunque pueden no ser adecuados para todo tipo de empresas, comprender los distintos tipos de cumplimiento es fundamental para que una empresa pueda elegir políticas de cumplimiento y controles internos eficaces.
¿Cuáles son las 6 políticas de cumplimiento corporativo que debe adoptar su empresa?
Hay varias prácticas que pueden citarse como ejemplos de aplicación con éxito del concepto de cumplimiento corporativo. Eche un vistazo a algunas de nuestras sugerencias.
1. Código de conducta
Un código de conducta determina las normas de comportamiento que se esperan de todos los empleados y dirigentes de una empresa. En este sentido, es una política fundamental para garantizar la alineación de objetivos, combatir las faltas y fraude y garantizar el respeto mutuo entre los profesionales que integran la empresa.
Algunos ejemplos de normas en un código de conducta son los siguientes:
- definición de los principios y valores de la organización - será posible determinar inequívocamente los valores y la misión de la empresa, así como las expectativas de comportamiento ético aplicables a todos los miembros del equipo;
- política de regalos y hospitalidad - ayuda a definir los límites aceptables para recibir y ofrecer regalos y hospitalidad en el ámbito profesional.
- adopción de normas para la utilización de los recursos de la empresa - Esto permitirá establecer normas para el uso correcto y responsable de los recursos de la empresa, incluidos los equipos, la información y el tiempo de trabajo.
- gestión de conflictos de intereses - será posible implantar un sistema de identificación y gestión eficaz de las situaciones que constituyan un conflicto de intereses.
Un detalle importante es que el código de conducta debe estar redactado con claridad, ser accesible y objetivo, pero también exhaustivo. Al fin y al cabo, debe incluir información sobre el respeto de la ley, la actitud deseable de los empleados en el lugar de trabajo, entre otros temas.
2. Diligencia debida de terceros
Se trata de un proceso mediante el cual se lleva a cabo un análisis detallado de los proveedores, socios y prestadores de servicios, de modo que pueda estar seguro de que también operan de acuerdo con las leyes y normativas aplicables a su empresa.
La diligencia debida ayuda a mitigar los riesgos asociados a terceros y a garantizar que comparten las mismas normas éticas. Si se detecta un patrón de comportamiento indeseable, será posible, por ejemplo, poner fin a una asociación.
3. Implantación de canales de denuncia de irregularidades
Es posible crear canales confidenciales de denuncia de irregularidades a través de los cuales los empleados, socios y clientes pueden denunciar infracciones de normas internas o leyes externas.
Es una buena idea que sean anónimos, para que estos canales fomenten realmente la transparencia y ayuden a identificar los problemas de forma preventiva.
4. Creación de una política contra el blanqueo de dinero (AML)
Otra buena política es adoptar procedimientos que impidan que la empresa se vea implicada en actividades ilícitas, como el blanqueo de dinero. Esto puede hacerse controlando las transacciones financieras y colaborando con los organismos competentes para agilizar las denuncias.
5. 5. Formación en materia de cumplimiento
Para concienciar a los empleados sobre este tema, la empresa puede ofrecer formación periódica sobre temas como ética, anticorrupción, gobernanza y prevención del fraude.
Estas formaciones garantizan que los empleados estén al día y formados para reforzar las medidas de cumplimiento.
Esto es especialmente importante en las organizaciones donde los empleados tienen más autonomía y no siempre tienen la oportunidad de ponerse en contacto con un supervisor para saber cómo reaccionar en una situación determinada.
6. 6. Auditorías internas
Realizar auditorías periódicas para evaluar el cumplimiento de las políticas internas, las leyes y los reglamentos es clave para detectar fallos, posibles fraudes e incluso áreas susceptibles de mejora.
Cabe señalar que las prácticas de cumplimiento deben integrarse en el funcionamiento cotidiano de la empresa para que refuercen realmente la gobernanza corporativa y mitiguen los riesgos jurídicos, financieros y de otro tipo. reputación.
¿Cuáles son las ventajas del corporate compliance?
Después de conocer el concepto y algunas de las políticas, nada mejor que conocer las ventajas de adoptar una política de corporate compliance en su empresa. ¡Compruébelas!
Ganar credibilidad en el mercado
Un programa de cumplimiento sólido mejora la reputación de la empresa ante el mercado, los organismos de inspección y los clientes, además de consolidar la confianza en sus operaciones.
Al establecer una norma de calidad para los procedimientos internos, la empresa se posiciona de forma transparente, facilitando la inspección y descartando la sospecha.
Además, el cumplimiento fomenta la cultura de la transparencia, un aspecto fundamental para construir relaciones sólidas y duraderas con todas las partes interesadas, es decir, con todas las personas que forman parte del ecosistema de la empresa.
Mayor competitividad
Este beneficio está directamente relacionado con el anterior. Las empresas que son capaces de garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y adoptar prácticas de buen gobierno son más fiables para sus socios potenciales.
Con los mejores socios del mercado depositando su confianza en usted, es probable que su empresa recoja los frutos y se haga con una mayor cuota del mercado de consumo.
Este diferencial puede incluso explotarse en campañas de marketing y publicidad. Al fin y al cabo, una empresa que cumple la legislación que le es aplicable debe estar orgullosa de sí misma.
Aumento de la productividad
Una política corporativa de cumplimiento define bien las funciones de los empleados y de la empresa. equipo contable. Con los empleados alineados y conscientes de lo que tienen que hacer, será más fácil mantener en orden los documentos sensibles, por ejemplo.
Imagine que su empresa recibe la visita de un representante de Hacienda para una auditoría: ¿está todo lo que hay que presentar en orden? Si la respuesta es negativa, algunos de sus empleados tendrán que dejar sus tareas actuales para poner remedio al problema.
Por eso, un programa de cumplimiento corporativo ayuda a la productividad del equipo. Mantenerse al día de las obligaciones fiscales garantiza que las actividades principales puedan llevarse a cabo fielmente, sin grandes interrupciones.
Difundir una cultura de organización
La adopción de prácticas de cumplimiento corporativo hace que una empresa esté más organizada. Esto también repercute en otros procesos internos, que ahora se llevan a cabo con la misma disciplina y rigor.
Cuando los empleados y dirigentes ven los buenos resultados generados por una política de cumplimiento, también desearán esta influencia en otros aspectos de su trabajo. En este sentido, no es exagerado afirmar que el cumplimiento conduce a la difusión de una cultura de organización y a la revisión de procesos viciados.
Posibilidad de adoptar nuevas tecnologías
Se han adoptado diversas soluciones en materia de cumplimiento, como sistemas de gestión, herramientas de inteligencia artificial y análisis de datosentre otros. Al implantarlas en su empresa, la moderniza y permite que los empleados se familiaricen con tecnologías que aumentan la productividad.
Como ha visto en este artículo, adoptar una política corporativa de cumplimiento es una forma de que las empresas mantengan el cumplimiento fiscal y eviten problemas como multas, sanciones y daños a la reputación. También hay otros beneficios, como el aumento de la competitividad.
Si su empresa necesita asistencia especializada, con consultores experimentados capaces de proporcionarle las mejores estrategias para que su negocio mejore sus resultados financieros, conozca ahora las soluciones de CLM Controller.