Descubra formas eficaces de mitigar los riesgos fiscales en las operaciones internacionales y proteja a su empresa de las responsabilidades fiscales con estrategias eficaces y un cumplimiento global.
En un escenario extremadamente globalizado, hay mucho margen para las empresas que quieren operar en varios países. Sin embargo, también tienen que hacer frente a complejos retos fiscales. Gestionar los riesgos fiscales en las operaciones internacionales es una tarea esencial para evitar responsabilidades inesperadas, garantizar el cumplimiento de las distintas legislaciones y mantener la reputación corporativa.
Desde la correcta clasificación fiscal de los productos hasta la adhesión a regímenes especiales y el estricto control de las obligaciones accesorias, cada detalle cuenta.
En este artículo, respondemos a siete preguntas fundamentales sobre cómo mitigar los riesgos fiscales cuando se opera en escenarios internacionales. Echa un vistazo a las estrategias que ayudarán a tu empresa a navegar por este terreno con mayor seguridad.
¿De qué manera una clasificación fiscal incorrecta aumenta los riesgos fiscales en las transacciones internacionales?
La clasificación fiscal de las mercancías es uno de los pilares de la fiscalidad en el comercio internacional. Un código incorrecto puede dar lugar a un pago insuficiente o excesivo de impuestos, además de desencadenar inspecciones y multas.
En muchos países, como Brasil, el marco de la NCM (Nomenclatura Común del Mercosur) define no sólo los impuestos aplicables, sino también la necesidad de licencias especiales.
En este contexto, algunos errores comunes son los siguientes:
- utilizar códigos genéricos por falta de un análisis detallado;
- reproducir las clasificaciones adoptadas por los proveedores sin validarlas con expertos;
- ignorar las actualizaciones de la legislación fiscal o aduanera;
Para hacer frente a esta complejidad, la solución pasa por contar con profesionales formados y utilizar sistemas automáticos de clasificación y validaciones periódicas a escala internacional. Esto garantiza una serie de ventajas: evitar evaluaciones, reclasificaciones retroactivas y embargos.
Otro aspecto relevante es la responsabilidad solidaria que puede recaer sobre la empresa importadora en caso de error. Las autoridades fiscales han ampliado sus inspecciones utilizando inteligencia artificial para identificar patrones de incumplimiento.
Las empresas que mantienen una base histórica de calificaciones sin revisión periódica acaban siendo el blanco preferido de estos análisis.
Por este motivo, la creación de un clasificación fiscalEl equipo, formado por representantes de las áreas jurídica, fiscal y de comercio exterior, ayuda a garantizar una mayor precisión y a evitar pérdidas financieras importantes.
¿Qué regímenes especiales pueden ayudar a mitigar los riesgos fiscales en las operaciones globales?
Los regímenes especiales son instrumentos jurídicos que permiten a las empresas reducir costes y riesgos fiscales, siempre que cumplan determinados requisitos. Son especialmente ventajosos en operaciones internacionales, como importaciones, exportaciones o remesas entre filiales.
Entre las principales figuran:
- inconvenienteexención o suspensión de los impuestos sobre los insumos importados utilizados en los productos exportados;
- RECOF y RECOF-SPEDImportación de bienes : permite la importación de bienes con suspensión de impuestos, siempre que la empresa opere con trazabilidad y exporte parte de su producción;
- depósito aduaneroEl nuevo sistema: permite que las mercancías entren en el país sin tener que pagar impuestos inmediatamente;
Además de éstos, también merecen atención regímenes como la admisión temporal y la exportación temporal, que permiten movimientos internacionales con suspensión parcial o total de impuestos, siempre que las mercancías regresen al país de origen en un plazo determinado. Este tipo de operación es habitual en ferias, pruebas industriales, reparaciones o presentaciones comerciales.
Otro punto importante es que aprovechar los regímenes especiales requiere un dominio técnico y un control estricto de los documentos. A menudo, las empresas no los utilizan por falta de conocimientos o por miedo a la complejidad que entrañan.
Sin embargo, con el apoyo jurídico y contable adecuado, estas alternativas ofrecen importantes ganancias de competitividad.
La adopción de estos regímenes requiere planificación, control e integración entre departamentos. Cuando se aplican bien, reducen la presión fiscal y aumentan la eficiencia.
¿Cómo influye el control de cambios en la exposición a los riesgos fiscales de las exportaciones e importaciones?
El control de cambios está directamente relacionado con la seguridad fiscal de las transacciones internacionales. Toda operación que implique la entrada o salida de fondos del país debe registrarse de acuerdo con las normas del Banco Central y del Servicio de Impuestos Internos.
En este sentido, un descuido en este proceso abre la puerta a graves sanciones. Algunos de los problemas recurrentes son:
- falta de pruebas documentales de las transferencias internacionales;
- discrepancias entre los importes contratados y los importes realmente pagados o recibidos;
- la no presentación de información obligatoria a Siscoserv (cuando proceda);
Gestión integrada entre financiero, fiscal e contabilidad es esencial para garantizar que los envíos se registran correctamente y que la documentación respalda la legalidad de las operaciones. Además, los contratos bien estructurados y el asesoramiento especializado ayudan a mitigar los riesgos.
¿Cómo cumplir las obligaciones accesorias internacionales sin generar obligaciones fiscales ocultas?
En las operaciones globales, no basta con pagar los impuestos correctamente. También hay que cumplir todas las obligaciones accesorias impuestas por la legislación local e internacional.
Estos informes, declaraciones y actas son instrumentos de inspección y, si se descuidan, dan lugar a liquidaciones aunque no exista deuda tributaria. Veamos, pues, las principales obligaciones.
Declaración de servicios en el extranjero (Siscoserv)
Esta obligación, que se aplica a las empresas brasileñas que contratan o prestan servicios en el extranjero, es esencial para el control estadístico y fiscal del comercio internacional de servicios. No cumplimentar correctamente el Siscoserv -u omitirlo- puede generar importantes multas y plantear dudas sobre la legalidad de las remesas.
Obligaciones BEPS (informes país por país)
En el contexto de la lucha contra la erosión de la base imponible, los grandes grupos multinacionales deben presentar informes detallados que muestren la asignación global de beneficios, ingresos e impuestos.
O Informes por países (CbCR) es exigida por varios países y su ausencia o incoherencia puede dar lugar a auditorías fiscales simultáneas en varias jurisdicciones.
Archivos digitales como SAF-T y XML
Algunas autoridades fiscales exigen la entrega de ficheros digitales normalizados, como el SAF-T (Standard Audit File for Tax) en Europa o los XML en Brasil.
Estos archivos contienen información detallada sobre las operaciones fiscales, contables y financieras. El incumplimiento de las normas locales pone en peligro la transparencia y puede acarrear sanciones.
Ignorar estas obligaciones significa correr riesgos fiscales innecesarios. La adopción de sistemas integrados de cumplimiento, la formación recurrente y las auditorías periódicas garantizan que todos los requisitos se cumplan a tiempo y con calidad documental.
¿Qué estrategias fiscales reducen la vulnerabilidad a las multas en las distintas jurisdicciones?
Las empresas multinacionales están sujetas a la fiscalidad simultánea de distintos países. El riesgo fiscal aumenta cuando las estructuras no son transparentes o cuando existe un conflicto entre regímenes fiscales. La clave para evitar las liquidaciones es la coherencia.
Descubra algunas estrategias fiscales recomendadas.
Coherencia documental entre unidades
Es esencial mantener la concordancia entre los documentos generados por las filiales, las sedes centrales y los proveedores. Las divergencias entre contratos, facturas, registros contables e informes pueden indicar manipulación de resultados o evasión fiscal, aunque no sea intencionada.
Precios de transferencia y cumplimiento internacional
La fijación de precios de las transacciones entre empresas del mismo grupo debe respetar los principios de plena competencia, tal y como se establece en la legislación local y en el Directrices de la OCDE. Los informes bien estructurados sobre precios de transferencia son cruciales para demostrar que los valores practicados son compatibles con el mercado.
Revisión de los flujos y contratos internacionales
Las auditorías internas periódicas de la estructura de los flujos internacionales -facturación, logística y prestación de servicios- ayudan a identificar los riesgos antes de que se conviertan en problemas reales. También es importante revisar los contratos, las cláusulas fiscales y las prácticas operativas a la luz de las nuevas normas o tratados.
Disponer de un mapa de riesgos fiscales por país también ayuda a anticiparse a los requisitos locales. Invertir en gobernanza fiscal internacional permite no solo evitar multas, sino también respaldar la toma de decisiones basada en escenarios más seguros.
¿Cómo puede estructurarse la gobernanza fiscal para evitar riesgos fiscales en las operaciones multinacionales?
La gobernanza fiscal es la base de una gestión tributaria eficaz. En un contexto internacional, esto significa establecer normas, controles y responsabilidades que garanticen el cumplimiento en todos los niveles de la operación.
Conozca algunas medidas para estructurar la gobernanza fiscal.
Política fiscal global integrada
Definir unas directrices claras que guíen a todas las unidades del grupo empresarial es un primer paso para garantizar la coherencia y la previsibilidad. Una política fiscal bien estructurada reduce los desacuerdos internos y facilita el cumplimiento externo.
Responsabilidad local
Cada unidad internacional debe contar con profesionales o equipos responsables del seguimiento de la legislación local, el cumplimiento de las obligaciones accesorias y el mantenimiento de las normas globales de la organización. Esta descentralización estratégica evita fallos por ignorancia u omisión.
Tecnología y auditoría continua
Las herramientas de gestión fiscal y los sistemas ERP con módulos de cumplimiento fiscal son indispensables para automatizar los procesos y generar informes fiables. Además, las auditorías internas periódicas ayudan a detectar desviaciones, corregir fallos y mantener la integridad del sistema.
Además, es importante promover la formación continua de los equipos y mantener un canal de comunicación directo con las empresas jurídicas y contables de cada región. La gobernanza reduce la dependencia de soluciones reactivas y refuerza la posición de la empresa ante unas autoridades fiscales cada vez más vigilantes.
¿Cómo puede la tecnología apoyar la gestión del riesgo fiscal a escala internacional?
El uso de tecnologías avanzadas se ha convertido en una de las herramientas más eficaces para mitigar los riesgos fiscales en las operaciones multinacionales. Sistemas ERP, plataformas el cumplimiento de las obligaciones fiscales y las soluciones de inteligencia fiscal son ya indispensables.
Con el apoyo de la tecnología, es posible:
- automatizar los cálculos fiscales en distintas jurisdicciones;
- seguir en tiempo real la evolución de la legislación internacional;
- cotejar los datos fiscales, contables y logísticos para detectar incoherencias;
- generar informes normalizados compatibles con los requisitos de múltiples autoridades fiscales;
La inteligencia artificial también está ganando terreno en las auditorías internas y los análisis predictivos, lo que permite identificar comportamientos de riesgo antes de que se conviertan en problemas concretos.
Al integrar la tecnología en su estrategia fiscal, las empresas ganan agilidad, seguridad y capacidad para ampliar sus operaciones sin exponerse a sanciones.
Como vimos en el artículo, una buena gestión del riesgo fiscal no es sólo una medida de cumplimiento. Es una estrategia para aumentar la previsibilidad financiera, proteger los márgenes y preservar la reputación internacional de la empresa. En un entorno normativo fiscal cada vez más integrado y riguroso, quienes se anticipan a los problemas tienen más margen para crecer con seguridad.
Descubra cómo la contabilidad especializada en operaciones internacionales puede proteger a su empresa - hablar con el controlador de CLM y evite riesgos fiscales innecesarios