La Reforma Tributaria 2025 marca uno de los momentos más importantes en la historia del sistema tributario brasileño. Con la aprobación de la Enmienda constitucional 132/2023 y el Ley complementaria 214/2025El país está embarcado en un cambio estructural que afecta directamente a la forma en que se gravarán los bienes y servicios en los próximos años.
La propuesta pretende corregir distorsiones históricas, simplificar el sistema, acabar con el carácter acumulativo de los impuestos y promover una mayor transparencia. Pero, al fin y al cabo, ¿qué cambia en la práctica para las empresas? ¿Cómo puede prepararse para esta nueva realidad fiscal?
En CLM Controller Contabilidad ha preparado este completo contenido para responder a estas y otras preguntas que ya han empezado a surgir en el mundo empresarial.
Un nuevo modelo de impuesto sobre el consumo
La base de la reforma es la sustitución de los cinco impuestos sobre el consumo actualmente en vigor por tres nuevos impuestosen un sistema más moderno y normalizado:
- CBS (Contribución sobre Bienes y Servicios)Sustituye al PIS y a la COFINS. Será un impuesto federal con un tipo único no acumulativo.
- IBS (Impuesto sobre Bienes y Servicios)ICMS: sustituye al ICMS (estatal) y al ISS (municipal). La recaudación será compartida entre estados y municipios, pero con gestión unificada.
- Impuesto selectivo (IS)La nueva ley : se aplica a los productos nocivos para la salud y el medio ambiente, como los cigarrillos y las bebidas alcohólicas.

La gran noticia es que todos estos impuestos no serán acumulativosEn otras palabras, las empresas tendrán derecho a un crédito por lo que paguen en la fase anterior de la cadena de producción. Esto debería reducir las distorsiones y hacer los precios más justos y transparentes.
¿Qué pasa con Simples Nacional?
En microempresas y pequeñas empresas que optan por Simples Nacional no quedarán excluidos del nuevo sistema. El sistema seguirá existiendo, pero se ajustará al modelo de IVA dual (CBS + IBS).
El texto de la reforma permite a Simples mantener el unificación de impuestos en una única DASPero, al mismo tiempo, abre la posibilidad de que parte del impuesto sobre el consumo se recaude fuera de Simplessegún la elección de la empresa.
En consecuencia, Simples Nacional seguirá ahora dos caminos posibles:
Recaudación en Simples
En este modelo, la empresa sigue pagando los impuestos sobre el consumo a través de la DAS, de forma simplificada, no utilización del crédito. Esto suele ser ventajoso para:
- Empresas que venden directamente al consumidor final;
- Pequeñas empresas que quieren simplicidad y menos burocracia;
- Profesionales autónomos y proveedores de servicios locales.
Recogida separada de CBS e IBS
En este caso, la empresa permanece en Simples para IRPJ, CSLL y Seguridad Social, pero opta por pagar CBS e IBS fuera del régimen unificadopuede ser acreditar los impuestos pagados en compras anteriores.
Este modelo puede ser más interesante para las empresas:
- Que venden a otras empresas (B2B);
- Insertado en la cadena de producción o exportación;
- Con una estructura contable más sólida, capaz de hacer frente a una mayor complejidad fiscal.
La elección entre modelos será opcionalPero debe hacerse con una planificación y un análisis estratégicos, ya que afecta directamente a la competitividad de la empresa, al flujo de caja y a la carga fiscal.
¿Qué cambia en el día a día?
La aplicación de la reforma exigirá cambios importantes en rutina administrativa, contable y fiscal de las empresas. A continuación destacamos los principales puntos de atención:
- Actualización de los sistemas ERP y de emisión de facturasTendrán que adaptarse a los nuevos campos exigidos por el SII y el SBC.
- Revisión de contratos con proveedores y clientes, ya que las nuevas normas afectan a la fijación de precios, la puesta de relieve de los impuestos y la formación del crédito.
- Formación para equipos fiscales y contablesTendrán que lidiar con nuevos códigos, obligaciones accesorias y procedimientos de cálculo.
- Planificación fiscal estratégicay el impacto de los cambios en los márgenes de beneficio, el sistema fiscal y el uso de créditos.
Descuidar esta adaptación puede dar lugar a incoherencias fiscales, mayores costes y pérdida de competitividad.
¿Y la presión fiscal?
El tipo definitivo de CBS + IBS seguirá definiéndose en función de las estimaciones de recaudación fiscal. La previsión actual se sitúa en torno al 25% a 27%considerando la suma de los impuestos federales, estatales y municipales.
Pero es importante destacar que no todas las empresas sentirán un aumento de la presión fiscal. Con el nuevo sistema:
- Las empresas que compren insumos con impuestos elevados podrán beneficiarse de la amplia posibilidad de créditos.
- Las empresas que operan en el cadena intermedia (como la industria y la venta al por mayor) suelen tener reducción de la carga efectiva.
- Los que trabajan en el comercio minorista, en cambio, venden directamente al consumidor final, pueden sentir un mayor impactoporque no se beneficia de los créditos y repercute la totalidad del impuesto.
Así que el efecto real de la reforma variará en función del modelo de negocio y la posición de la empresa en la cadena de producción o comercialización.
¿Habrá cambios en la cesta básica de alimentos y en los sectores esenciales?
Sí, la nueva legislación prevé tratamientos diferenciados para sectores considerados estratégicos o esenciales, como forma de mantener el equilibrio social y económico. Entre ellos:
- Cesta nacional de alimentos con un tipo cero;
- Instalaciones sanitarias, educativas, de transporte público, médicas y culturales con una tarifa reducida;
- Servicios financieros, combustible y electricidad con regímenes de cálculo específicos.
Estos ajustes buscan evitar impactos negativos en la población de bajos ingresos y garantizar la continuidad de los servicios esenciales.
Calendario de aplicación de la reforma
La transición al nuevo sistema se llevará a cabo de la siguiente manera gradualEsto da tiempo a las empresas para adaptarse:
- 2026: Comienza la recogida de pruebas CBS, con una tasa simbólica;
- 2027: Entra en vigor el CBS, que sustituye al PIS y al Cofins;
- 2029: El SII está sustituyendo gradualmente al ICMS y al ISS;
- 2033: extinción completa de los antiguos impuestos y adopción plena del nuevo modelo.
Durante este periodo, las empresas podrán probar los dos modelos, ajustar los procesos internos y decidir cuál es la mejor manera de adaptarse.
¿Cómo puede ayudar la contabilidad en estos momentos?
La complejidad de la transición exige que las empresas cuenten con el apoyo de una contabilidad actualizada y estratégica que comprenda a fondo las implicaciones de la reforma.
A CLM Controller Contabilidad está preparado:
- Análisis del impacto de la reforma sobre su negocio;
- Simular diferentes escenarios para elegir el mejor modelo de recogida;
- Revisar los sistemas y procesos internos para adaptarse a la nueva legislación;
- Asesoramiento sobre el mejor momento para emigrar para el nuevo régimen, basado en datos reales;
- Ofrecer formación fiscal y contable para su equipo.
Más que cumplir los requisitos legales, nuestro papel es garantizar que su empresa atraviese la transición de forma segura, inteligente y con una ventaja competitiva.
Conclusión
A Reforma fiscal 2025 inaugura una nueva era para el sistema tributario brasileño. Al unificar los impuestos y crear un modelo más moderno y transparente, la propuesta trae oportunidades, pero también exige responsabilidad, organización y visión estratégica.
Empresas que saben planifique su adaptaciónaprovechar nuevos créditos fiscales con el apoyo adecuado, tendrán más posibilidades de crecer en un entorno más equilibrado y eficiente.
Si quiere entender cómo afecta la reforma a su sector y necesita apoyo para tomar las mejores decisiones, hablar con el CLM Controller Contabilidad.
Estamos preparados para llevar a su empresa con seguridad a la era de la nueva fiscalidad brasileña.