En los últimos años, los avances tecnológicos han proporcionado innumerables facilidades a las empresas de todos los sectores. Uno de estos avances es el Domicilio Judicial Electrónico (DJE), una plataforma que simplifica la comunicación entre las empresas y el poder judicial.

 

 

En este artículo, exploraremos en detalle cómo acceder al DJE, quién está obligado a utilizarlo, sus ventajas y las recientes actualizaciones que repercuten en su uso.

 

¿Qué es el Domicilio Judicial Electrónico?

 

El Domicilio Judicial Electrónico es una plataforma digital creada para centralizar y facilitar la comunicación entre el Poder Judicial y las partes personadas en los procedimientos judiciales. La herramienta permite a abogados, magistrados, personal judicial y partes personadas en los procedimientos recibir y enviar comunicaciones procesales por vía electrónica, eliminando la necesidad de papel y agilizando los trámites judiciales.

 

¿Quién está obligado a utilizar el Domicilio Judicial Electrónico?

 

Resolución 455/2022 del Consejo Nacional de Justicia (CNJ) establece las directrices para la utilización del DJE. Según esta resolución, el registro en el DJE es obligatorio para:

 

  • Unión, estados, Distrito Federal y municipios
  • Entidades de administración indirecta y empresas públicas
  • Grandes y medianas empresas privadas

 

La inscripción es opcional para

 

Microempresas y pequeñas empresas que dispongan de una dirección de correo electrónico registrada en el sistema integrado de la Red Nacional para la Simplificación del Registro y Legalización de Empresas y Negocios (Redesim), según el § Apartado 5 del artículo 246 del CPC/2015.

 

Particulares

 

Actualizaciones recientes y suspensión del registro obligatorio

 

En una reciente decisión, el presidente de la CNJ, el magistrado Luís Roberto Barroso, aceptó una solicitud de la Orden de Abogados de Brasil (OAB) y ordenó la suspensión del plazo para el registro obligatorio de medianas y grandes empresas en el DJE. La medida pretende corregir las deficiencias del sistema y garantizar una mayor seguridad jurídica a los abogados y a las partes implicadas en los procedimientos.

Según la OAB, los defectos del DJE permitían que las citaciones fueran abiertas por las partes implicadas en el procedimiento, incluso cuando había abogados, lo que violaba el § 5 del art. 272 del Código de Procedimiento Civil (CPC). Esta práctica creaba inseguridad jurídica y podía hacer que se incumplieran plazos importantes, poniendo en peligro la justicia.

La suspensión permanecerá en vigor hasta que se actualice el sistema para permitir la apertura de citaciones sólo en ausencia de abogados registrados en el expediente.

 

Cómo funciona el domicilio judicial ¿Electrónico?

 

DJE es una herramienta revolucionaria que conecta a quienes envían comunicaciones en el mundo jurídico. Los abogados, los tribunales y las partes implicadas pueden utilizar esta plataforma para agilizar el intercambio de información, eliminando la burocracia y los costes asociados a los métodos de comunicación tradicionales.

 

Vea un vídeo explicativo: Desentrañar el domicilio judicial electrónico

 

Beneficios del DJE:

 

  1. Agilidad: Reduce el tiempo necesario para enviar y recibir comunicaciones de procedimiento.
  2. Economía: Elimina los costes de papel y franqueo.
  3. Seguridad: Garantiza una mayor seguridad y fiabilidad en las comunicaciones.
  4. Centralización: Permite consultar todas las comunicaciones de procedimiento en un único lugar.

 

Cómo acceder al domicilio judicial electrónico: paso a paso

 

1. Regístrese en el sistema:

 

  • Visite el sitio web DJE oficial.
  • Haga clic en la opción de registro y seleccione si es usted un particular o una empresa.
  • Rellene los datos solicitados, incluidos CPF o CNPJ, dirección de correo electrónico y cree una contraseña de acceso.

 

2. Validación del Registro:

 

  • Una vez que haya rellenado sus datos, recibirá un correo electrónico de confirmación.
  • Haga clic en el enlace enviado para validar su inscripción.

 

3. Acceso al sistema:

 

  • Una vez validada su inscripción, acceda al DJE utilizando su CPF o CNPJ y la contraseña que ha creado.
  • La primera vez que se conecte, deberá aceptar las condiciones de uso del sistema.

 

4. Uso de la Plataforma:

 

  • En el panel principal, encontrará todas las comunicaciones procesales recibidas.
  • Para enviar una comunicación, seleccione la opción correspondiente y rellene los datos necesarios.

 

5. Gestión de las comunicaciones:

 

  • Utilice las herramientas de búsqueda y filtrado para localizar comunicaciones específicas.
  • Configura las notificaciones para recibir alertas de nuevas comunicaciones.

 

Consideraciones finales

 

El Domicilio Judicial Electrónico representa un gran avance en la modernización del sistema judicial brasileño. Su implementación trae numerosos beneficios, como agilidad, economía y seguridad en las comunicaciones procesales. Sin embargo, es esencial que se corrijan los defectos del sistema para garantizar la seguridad jurídica de todas las partes implicadas.

 

La reciente decisión del CNJ de suspender el registro obligatorio de medianas y grandes empresas hasta que se corrijan estos fallos es un paso importante para garantizar que el DJE funcione con eficacia y seguridad. Las empresas deben estar atentas a las actualizaciones y asegurarse de que cumplen las nuevas directrices una vez que el sistema esté plenamente operativo.

 

A Controlador CLM es una empresa de contabilidad premium que destaca por ofrecer soluciones especializadas y personalizadas para empresas que necesitan un apoyo completo en materia contable, fiscal, jurídica y mucho más. Con un equipo experimentado y comprometido, Controlador CLM no sólo facilita la gestión contable, sino que también se posiciona como socio estratégico para maximizar la eficacia operativa y el cumplimiento de la normativa por parte de sus clientes.

 

Salário-maternidade e direitos da gestante: guia completo para empresários

Neste artigo você irá entender de forma clara e objetiva os fundamentos do salário‑maternidade — [...]

Simples nacional en la reforma fiscal: ¿qué cambia?

Simples Nacional en la Reforma Fiscal: ¿qué cambia? En este artículo, elaborado por el equipo de CLM [...]

FGTS fuera de plazo: cuáles son las consecuencias y cómo evitar pérdidas

Evite multas y riesgos legales Descubra cómo regularizar los FGTS vencidos con consejos prácticos y [...]

ICV y ECV: qué son y qué cambia con el nuevo régimen fiscal

Descubra cómo funcionan LCI y LCA, dos opciones de renta fija que [...]

Beneficio real o beneficio presunto: ¿qué régimen es mejor para las empresas de telecomunicaciones?

Descubra en este artículo las diferencias y similitudes entre estos dos regímenes fiscales. Descubra [...]

Externalización de la contabilidad: entienda qué es y cuáles son sus ventajas

La externalización contable es una solución estratégica que consiste en externalizar totalmente las actividades contables [...]

IOF y empresas Real Profit: comprender las repercusiones

En este artículo explicamos claramente cada tipo de IOF, sus tarifas actuales y cómo [...]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Al continuar, acepta que este sitio web utilice cookies únicamente con fines estadísticos y funciones que mejoren su navegación, sin seguimiento personal.