¿Qué es la notificación? ¿Cuáles son los tipos? ¿Cómo deben cumplirse? Se lo explicamos todo en este artículo.
El preaviso es una obligación legal establecida por el CLT. Esta obligación debe respetarse siempre que se rescinda un contrato de trabajo.
El preaviso es un periodo de unos 30 días en el que el trabajador permanece en su puesto de trabajo hasta que es efectivamente despedido de la empresa.
El objetivo es dar una especie de notificación para que tanto el trabajador como la empresa dispongan de este periodo para preparar la salida del trabajador.
Existen distintos tipos de preaviso que deben aplicarse a cada tipo de despido. Hablaremos de ellos a continuación.
¿Cuáles son los tipos de notificación?
Los tres tipos principales de notificación son la notificación trabajada, la notificación indemnizada y la notificación a domicilio.
Cada una contempla un tipo de despido diferente. Por tanto, tienen normas diferentes.
No preaviso trabajadoEl empleado sigue trabajando incluso después de recibir el preaviso de rescisión de contrato y percibe su salario con normalidad.
Tienen derecho a terminar su jornada diaria 2 horas antes cada día si cobran semanalmente. Si cobran mensualmente, tienen derecho a tomarse 7 días naturales libres en cualquier momento.
Estas dos posibilidades están pensadas para facilitar la vuelta al trabajo de los trabajadores. En otras palabras, les da tiempo para buscar nuevas oportunidades en el mercado laboral.
El segundo tipo de notificación es notificación indemnizada. En este caso, la empresa libera al empleado de la obligación de trabajar durante el periodo de preaviso y opta por pagar la indemnización por el tiempo correspondiente, que puede ser de 30 a 90 días.
Sólo la empresa puede renunciar al preaviso. Si se ha dado el preaviso, el trabajador debe seguir trabajando hasta que se le despida. Si no se presenta, la empresa puede descontarle la indemnización por despido.
LEER TAMBIÉN: Los mejores contratos laborales: descubra las opciones para su empresa
Es más, si la decisión la toma el trabajador, es él quien paga la indemnización a la empresa, en concepto de 1 salario.
Desde la Reforma Laboral, en el caso de preaviso indemnizado, deberá pagarse por mitad y la indemnización sobre el saldo del FGTS será de 20%, limitada a 80% del importe del depósito.
El resto de las cantidades pueden abonarse de la misma forma que antes de la nueva ley, con el saldo del salario y la indemnización por despido incluidos en el pago.
También se incluyen en la suma la 13ª mensualidad proporcional a los meses trabajados en el año respectivo y las vacaciones devengadas y/o proporcionales, más el tercio constitucional.
El tercer tipo es notificación a domicilio. Esto ocurre a elección de la empresa, que permite al trabajador cumplir el plazo de preaviso de 30 días trabajando desde casa. Es decir, cumple su jornada laboral pero trabaja desde casa.
¿Castigos por incumplimiento?
Si la empresa no abona el preaviso, el trabajador puede demandar por el importe del salario más las correcciones.
Es más, si el trabajador consigue un nuevo empleo durante su periodo de preaviso, puede quedar liberado desde el momento en que presente su nuevo contrato de trabajo.
¿En qué situaciones no se utiliza el plazo de preaviso?
Puede ocurrir que la empresa o el trabajador decidan no cumplir el plazo de preaviso. En este caso, el trabajador debe optar por un preaviso indemnizado.
Conviene recordar que el preaviso no está previsto en los despidos por justa causa, que se producen cuando el trabajador causa algún tipo de perjuicio a la empresa.
En este caso, además de perder el derecho al preaviso, el despido por justa causa también elimina beneficios como las vacaciones proporcionales, la paga extraordinaria proporcional y la multa del FGTS.
¿Cuáles son las ventajas del preaviso trabajado?
El preaviso garantiza que la empresa tenga tiempo para llevar a cabo el proceso de despido adecuado y, si es necesario, realizar el proceso de selección y contratación de un nuevo empleado.
También ofrece al trabajador la oportunidad de buscar un nuevo empleo. Además de cotizar una cantidad más ventajosa para ellos en este periodo de despido.
¿Cuál es el horario de trabajo de las personas con preaviso?
Cuando el despido lo realiza el empresario, el trabajador se beneficia entonces de la cuestión de la carga de trabajo.
El artículo 488 del Texto Refundido de la Legislación Laboral (CLT) estipula que, durante el periodo de preaviso, los trabajadores pueden reducir su jornada laboral diaria en 2 horas, sin deducción alguna en el salario.
Todos los trabajadores tienen este derecho, independientemente del horario laboral fijado por la empresa. Pueden salir 2 horas antes o empezar a trabajar 2 horas más tarde.
En el caso de los salarios pagados mensual o quincenalmente, el trabajador puede optar entonces por tomarse 7 días naturales de vacaciones en lugar de 2 horas al día. Si lo hace, debe informar a su empresario.
¿Tienen derecho a vacaciones las personas que han cumplido un preaviso?
Sí. El trabajador sigue trabajando en el turno normal durante los 30 días de preaviso. Eso no cambia.
¿Pueden los trabajadores hacer horas extraordinarias durante el periodo de preaviso?
Las horas extraordinarias sólo se permiten en los casos en que el empleado opta por trabajar a tiempo completo y disfrutar de 7 días libres.
Por tanto, durante los 23 días que restan del plazo de preaviso, si la empresa lo autoriza, puede realizar las horas extraordinarias previstas por la ley.
Tras la reforma laboral
La reforma laboral modificó algunos puntos relativos al preaviso. Antes, era habitual que empleados y empresas firmaran acuerdos sobre el despido, especialmente en los casos en que el trabajador deseaba marcharse sin perder sus derechos.
La Ley 13.467/2017 formalizó el despido por acuerdo, estableciendo unos requisitos mínimos para este tipo de despido.
El plazo de preaviso de trabajo no ha cambiado, pero se ha actualizado el plazo de preaviso indemnizado, como mencionamos en el tema sobre los tipos de preaviso.
¿Todavía tiene preguntas al respecto? Hable con nuestros expertos.