El sector de las telecomunicaciones siempre se ha enfrentado a una de las mayores cargas fiscales de Brasil. Servicios como la telefonía fija, la telefonía móvil, Internet de banda ancha y la televisión de pago están sujetos a diversos impuestos (ICMS, ISS, PIS, Cofins) y contribuciones sectoriales, que pueden suponer alrededor de 40% o más de la facturación en impuestos.

Ante este complejo y costoso escenario, la Reforma de los Impuestos sobre el Consumo -aprobada por el Enmienda constitucional 132/2023 - promesas transformar profundamente la fiscalidad de las empresas de telecomunicaciones.

En este artículo explicaremos qué cambios se avecinan (IBS y CBS), cómo afectan a los distintos servicios de telecomunicaciones y qué deben hacer ahora las empresas del sector para adaptarse con seguridad.

(Por Marcos Ribeiro, fiscal en CLM Controller).

Fiscalidad actual en el sector de las telecomunicaciones

En la actualidad, el Las telecomunicaciones se enfrentan a una estructura fiscal fragmentada:

ICMS (Impuesto sobre Circulación de Mercancías y Servicios)

Impuesto estatal que grava los servicios de comunicación (telefonía, VOIP, televisión de pago, etc.). Las tasas del ICMS varían de un estado a otro y rondan los 25% para las telecomunicaciones (en algunos estados llegaban a ~30% antes de los cambios recientes). Por ejemplo, una factura telefónica de R$100 en São Paulo tendría alrededor de R$25 sólo en ICMS.

ISS (Impuesto sobre servicios)

Impuesto municipal (2% a 5%) aplicable a algunos servicios no clasificados como comunicación. En telecomunicaciones, no todos los servicios pagan ISS - La telefonía y las comunicaciones en general pagan ICMS, pero ciertas actividades auxiliares podrían entrar en ISS o incluso permanecer en una zona gris.

Por ejemplo, los proveedores de acceso a Internet han discutido si debían pagar ICMS o ISS, y hubo ocasiones en que este servicio no se gravó porque no estaba claramente definido en la ley. En general, sin embargo, el ISS desempeña un papel limitado en el grueso de las operaciones de telecomunicaciones.

PIS y Cofins (cotizaciones sociales)

Contribuciones federales sobre los ingresos brutos. Pueden evaluarse con arreglo a la acumulativo (PIS 0,65% y Cofins 3%, sin derecho a créditos) o no acumulativo (PIS 1,65% y Cofins 7,6%, con derecho a créditos). Los grandes operadores suelen estar en el régimen no acumulativo, sumando hasta 9,25% sobre los ingresos por servicios de telecomunicaciones. Estos impuestos gravan la telefonía, internet, televisión, etc., lo que aumenta considerablemente la presión fiscal del sector.

Contribuciones y tasas sectoriales (Fust, Funttel, Condecine, TFI/TFF)

Además de los impuestos generales citados, las telecos también pagan tasas sectoriales.

Antenas de telecomunicaciones

O FUST (Fondo de Universalización de los Servicios de Telecomunicaciones) financia la ampliación de los servicios y suele representar 0,5% de los ingresos.

O FUNTTEL (Fondo para el Desarrollo Tecnológico de las Telecomunicaciones) también es 0,5%. También hay Condecine (Contribución al desarrollo del cine nacional), Esto es especialmente cierto en el caso de los distribuidores de contenidos audiovisuales (como la televisión de pago y los operadores de streaming).

Por último, están los tasas de inspección (TFI y TFF), pagado a Anatel por la concesión de licencias y la explotación de estaciones de telecomunicaciones. Estas tasas sectoriales añaden alrededor de 4 puntos porcentuales a la carga fiscal de las telecomunicaciones.

En resumen, Hoy en día, una empresa de telecomunicaciones paga un elevado ICMS estatal, posiblemente ISS en casos específicos, PIS/Cofins federal sobre la facturación y diversas contribuciones sectoriales. Esta complejidad genera un elevado coste de cumplimiento y una carga fiscal total que sitúa a Brasil entre los líderes mundiales en tributación del sector.

El nuevo modelo unificado: IBS y CBS

A Reforma fiscal el consumo se simplificará gradual a partir de 2026. Los cinco impuestos actuales sobre el consumo (ICMS, ISS, PIS, Cofins e IPI) serán sustituidos por uno solo. dos impuestos principales:

  • IBS (Impuesto sobre Bienes y Servicios) - Un impuesto sobre el valor añadido doble, Lo compartirán los estados y los municipios, unificando el ICMS estatal y el ISS municipal en uno solo. En otras palabras, en lugar de tener ICMS e ISS separados, habrá uno solo. SII único sobre cualquier bien o servicio (incluidas las telecomunicaciones), cuyos ingresos se repartirán entre los Estados y las ciudades.

  • CBS (Contribución sobre Bienes y Servicios) - Una contribución federal que unifique el PIS y el Cofins. Así, las dos contribuciones actuales sobre la renta pasarán a ser sólo un impuesto federal en bienes y servicios en general.

Con el IBS y el CBS, Brasil adoptará un modelo de IVA dual (impuesto sobre el valor añadido en dos ámbitos). El tipo impositivo total está aún por definir, pero las estimaciones oficiales apuntan a que rondará los 1.000 millones de euros. 25% a 28% añadiendo IBS + CBS.

Por ejemplo, los estudios apuntan a 17% a 18% para el IBS (suma de estados/municipios) y alrededor de 8% a 10% para el CBS (Unión), lo que resulta en una carga de referencia cercana a 26% a 28%. Es importante señalar que el sector de las telecomunicaciones no ha obtenido ningún tipo reducido especial por el momento: debe estar sujeto al tipo normal completo del IVA dual.

Reforma fiscal.jpg

Guía completa de

Reforma fiscal

DESCARGA GRATUITA

No acumulabilidad total

Tanto el IBS como el CBS no acumulativo, En otras palabras, en cada etapa de la cadena la empresa podrá aprovechar crédito completo del impuesto pagado por todas las compras de insumos, bienes y servicios vinculados a la actividad económica.

En la práctica, esto significa que se acabó el “efecto cascada”, Esto se debe a que todo lo que le cueste a la empresa le generará un crédito que podrá compensar con sus impuestos sobre las ventas. Este modelo se aproxima a un IVA moderno, Esto simplifica el cálculo y evita pagar impuestos “sobre impuestos”.

Fiscalidad en destino

Otro cambio es que el impuesto IBS se recaudará en el lugar de consumo (destino) y ya no en el lugar de origen (donde tiene su sede el proveedor del servicio). En telecomunicaciones, muchos servicios ya se gravaban en el Estado del cliente, por lo que la norma del destino no aporta muchos cambios prácticos al sector. Sin embargo, en los casos interestatales, garantizará que el impuesto beneficie al Estado donde vive el abonado o usuario del servicio, y no donde está la sede del operador.

Fiscalidad selectiva

La reforma también prevé un impuesto adicional (Impuesto Selectivo) sobre los productos o servicios nocivos (por ejemplo, cigarrillos, bebidas, contaminantes). Las telecomunicaciones estarán exentas de este Impuesto Selectivo, En otras palabras, no se clasificarán como “servicio superfluo” sujeto a recargo. Esto ha evitado un aumento adicional de los costes de los servicios de telefonía, internet y televisión, lo que supone un importante alivio para el sector.

Lea también: Sin Tax, el nuevo impuesto de la reforma y sus repercusiones

Transición gradual

La implantación del SII y el SBC tendrá lugar de forma gradual, entre 2026 y 2032/33. Habrá algunos años en los que coexistirán el antiguo y el nuevo sistema. Por ejemplo, a partir de 2026, CBS/IBS se recaudarán progresivamente, mientras que PIS, Cofins, ICMS e ISS se reducirán gradualmente.

Hasta 2032, aproximadamente, no se extinguirán por completo. Para las empresas de telecomunicaciones, esto significa vivir temporalmente con dos modelos fiscales al mismo tiempo, Esto requerirá una atención especial en el cumplimiento de las obligaciones durante la transición.

Impactos por tipo de servicio (Telefonía, Internet, TV y Tecnología)

Impactos por tipo de servicio (Telefonía, Internet, TV y Tecnología)

A continuación detallamos cómo deberían afectar los cambios a los distintos segmentos del sector de las telecomunicaciones y las empresas tecnológicas relacionadas:

Telefonía (fija y móvil) y televisión de pago

Los operadores de telefonía y televisión de pago ya aplicaban a sus servicios unas elevadas tarifas ICMS (25% o más) y PIS/Cofins, que sumaban más de 30%. Con la reforma, teléfono y TV serán gravados por IBS + CBS al tipo normal. La expectativa es que la tasa efectiva se aproxime al nivel actual, o quizá sea un poco más baja, dependiendo de la tasa final.

Un punto positivo para estas empresas es la normalización y simplificaciónEn lugar de tener que lidiar con distintas legislaciones de ICMS en cada estado y de ISS en cada municipio, el SII tendrá normas nacionales unificadas, lo que reducirá la burocracia a largo plazo.

Además, con la no acumulabilidad total, Los operadores podrán obtener créditos de todos sus costes (equipos de red, electricidad, servicios contratados, etc.), reduciendo el impacto fiscal sobre sus inversiones y gastos. Actualmente ya se benefician de los créditos ICMS y PIS/Cofins, pero IBS/CBS tiende a ampliar esta posibilidad de crédito.

Por otra parte, estas empresas deben ser conscientes de la fin de los beneficios fiscales que algunos disfrutaban en el ICMS. Varios Estados concedieron una reducción de la base de cálculo o créditos presuntos para las telecomunicaciones; por la reforma, para 2032 se habrán eliminado todos los incentivos del ICMS. En otras palabras, si un operador paga hoy el ICMS con descuento en un estado determinado, verá cómo este descuento se reduce año tras año y puede sufrir un aumento de la tasa hasta alcanzar la tarifa completa del SII.

La solución estratégica para las empresas

Externalización fiscal

La solución estratégica para las empresas

DESCUBRA MÁS

Proveedores de Internet y empresas tecnológicas

Los proveedores de servicios de Internet (PSI) y las empresas tecnológicas que prestan servicios digitales también experimentarán cambios significativos.

Muchos proveedores regionales se encontraban en una situación fiscal peculiar: los tribunales ya han dictaminado que Los proveedores de acceso a Internet no constituyen un “servicio de comunicación” a efectos del ICMS y tampoco figuraban en la ley del ISS. Esto llevó a algunos a no pagar directamente ni al ICMS ni al ISS, pagando únicamente al PIS/Cofins (o posiblemente al ISS de forma aproximada).

Con la Reforma, esta duda ya no existirá -. todos los servicios de acceso a internet serán gravados por el IBS/CBS, No hay lugar para interpretaciones diferentes. Así, los proveedores que antes tenían una carga menor se enfrentarán posiblemente a una carga mayor y más uniforme.

Las estimaciones de la asociación Abranet indican que los planes de Internet de banda ancha de los consumidores podrían aumentar entre un millón y un millón de euros. 15% y 18% en precio debido a la nueva imposición íntegra del IVA dual, ya que el sector no se benefició de un tipo reducido.

Para las empresas tecnológicas en general (desarrolladores de software, SaaS, computación en nube, etc.), la transformación fiscal sigue una lógica similar: hoy en día, muchas pagan ISS de 2% a 5% en servicios informáticos y PIS/Cofins 9.25%, Esto equivale a una tasa total de entre 8% y 12%, a menudo acumulativa. Con IBS/CBS, tendrán que hacer frente a un tipo impositivo de unos 26% por sus servicios.

Es un salto considerable en el tipo nominal, pero estas empresas tendrán derecho a amplios créditos que antes no existían en el SSI. Los costes importantes para las empresas tecnológicas -por ejemplo, las licencias de software utilizadas internamente, el alojamiento en la nube, los equipos e incluso los servicios externalizados- generarán ahora créditos IBS/CBS.

Así, aunque aumente el tipo impositivo, el impuesto efectivo puede mitigarse mediante créditos, Esto es especialmente cierto para las que tienen muchos insumos gravados. Aun así, las empresas puramente de servicios (con pocos insumos) pueden ver aumentar la carga y tendrán que replantearse precios y márgenes, o buscar eficiencias para compensar.

En resumen, todos los subsegmentos de telecomunicaciones e informática estarán cubiertos por los nuevos impuestos. Los sectores antes favorecidos por impuestos más bajos o discusiones legales (como los proveedores de servicios de Internet o las empresas de software) tendrán que adaptarse a una mayor presión fiscal, mientras que los sectores ya fuertemente gravados (telefonía, TV) tienden a mantener una carga elevada, pero con un sistema más claro y posiblemente más equilibrado a medio plazo.

No acumulabilidad, destino y fin de los incentivos: ¿qué cambia en la práctica?

Tres principios de la reforma fiscal merecen una mención especial por su impacto en la planificación de las telecomunicaciones:

Créditos completos (completos no acumulativos)

A diferencia del escenario actual, en el que siguen existiendo impuestos acumulativos (como el ISS y el PIS/Cofins en el régimen simple) y diversas restricciones a los créditos, el IBS/CBS adoptará no acumulable sin restricciones. Esto significa que todos los impuestos pagados en la etapa anterior se convierten en un crédito en la siguiente etapa, sin excepciones sectoriales.

Para las empresas de telecomunicaciones elimina el efecto cascada en inversiones y compras. Por ejemplo, al construir infraestructuras, un operador pagaba ICMS por equipos y servicios, pero podía no recuperar totalmente este coste si parte del mismo era ISS o si superaba determinados créditos. Ahora, cada real gastado en bienes o servicios gravados genera un crédito equivalente a la hora de calcular el SII/SBC. El reto se convierte en gestión: será necesario un control mucho más estricto de las facturas, la consignación de los créditos y el cumplimiento, ya que aumentará el volumen de créditos y débitos.

Habrá que preparar sistemas y equipos internos para gestionar esta compleja contabilidad de créditos, pero el beneficio es reducir significativamente los impuestos acumulados en la empresa.

Fiscalidad en destino

Como ya se ha dicho, la norma del destino fiscal lleva la recaudación hasta donde se encuentra el consumidor/usuario. En el sector de las telecomunicaciones, esto ya está ocurriendo en gran medida, Esto se debe a que las facturas de teléfono y los abonos de televisión pagan ICMS al Estado del cliente.

Así que.., no habrá un cambio brusco de destino para las telecos. Sin embargo, la empresa tendrá que notificar sus operaciones IBS separadas por unidad federativa de consumo, lo que requiere que los sistemas de facturación puedan identificar correctamente la ubicación de cada usuario (por ejemplo, si un cliente corporativo tiene sucursales en varios estados que utilizan el servicio).

Para las nuevas empresas tecnológicas que antes sólo trataban con el ISS local, la idea de compartir impuestos con los estados de destino es nueva: tendrán que adaptarse a calcular y recaudar el SII posiblemente para varias entidades federadas.

En esencia, la fiscalidad de destino pretende equilibrar la distribución de recursos entre las regiones y acabar con la “guerra fiscal” de estados/municipios que compiten por la sede de la empresa. Para las empresas, será crucial adaptar sus operaciones al cumplimiento del SII multirregional.

Fin gradual de los incentivos fiscales para 2032

La reforma establece que todos los beneficios fiscales actuales de los impuestos sustituidos se extinguirán a finales de 2032. En el sector de las telecomunicaciones, esto incluye las exenciones o reducciones del ICMS concedidas por algunos Estados (a menudo para incentivar la banda ancha o los proyectos regionales), así como los regímenes especiales PIS/Cofins.

La supresión será progresiva (reducción anual proporcional de la prestación) y se mantendrá hasta finales de año. prohibición de renovación de estos incentivos. Para las empresas, esto significa las ventajas fiscales actuales tienen fecha de caducidad. Por ejemplo, si un operador tenía una reducción ICMS de 50% en una situación determinada, este descuento disminuirá año tras año. La consecuencia podría ser mayor presión fiscal durante la transición, Si la empresa cuenta ahora con algún beneficio, podrá hacerlo incluso antes de que el SII esté plenamente implantado.

Por tanto, es esencial trazar un mapa de todos los incentivos fiscales de los que se aprovecha la empresa y recalcular el impacto financiero de perderlos en los próximos años. La buena noticia es que a partir de 2033 habrá un sistema uniforme sin distinciones -más sencillo y neutro-, pero hasta entonces el sector deberá lidiar con un escenario de ajustes anuales de las normas.

Impuestos sectoriales que seguirán en vigor

Cabe destacar que la Reforma Fiscal unifica los impuestos generales sobre bienes y servicios, pero no sustituye a las contribuciones específicas del sector de las telecomunicaciones. En otras palabras, además del IBS y el CBS, las telecos seguirán estando obligadas a cobrarlos:

Impuestos sectoriales que seguirán en vigor
  • FUST (Fondo para la Universalización de los Servicios de Telecomunicaciones): una contribución destinada a ampliar el acceso al teléfono y a Internet en zonas remotas. Debería seguir en vigor con el mismo fin (actualmente con un tipo cercano a 1% sobre los ingresos, de los cuales 0,5% son recaudados por los operadores y 0,5% suplementarios en algunos casos).

  • FUNTTEL (Fondo para el Desarrollo Tecnológico de las Telecomunicaciones): fondo sectorial que financia la innovación y la investigación en telecomunicaciones, mantenido mediante una contribución del 0,5% sobre los ingresos brutos de las empresas. Se sigue aplicando después de la reforma, salvo futuros cambios mediante legislación específica.

  • FISTEL - TFI/TFF (Tasas de inspección): las telecos pagan al organismo regulador (Anatel) el Tasa de inspección de la instalación (TFI) - en la activación de cada estación o línea - y la Tasa de inspección de funcionamiento (TFF) anualmente por estación en servicio. Estas tasas (instituidas por el Fondo de Inspección de las Telecomunicaciones - Fistel) no son impuestos sobre el consumo y seguirán devengándose con normalidad, porque no les afectaba la CE 132/2023.

  • Condecine (Contribución al Desarrollo del Cine Nacional): una tasa aplicada principalmente a la distribución de contenidos audiovisuales y servicios de valor añadido como el streaming y la televisión de pago, sigue en vigor. Los operadores de televisión de pago, por ejemplo, cobran Condecine por cada abonado o por la publicidad emitida, según la legislación de Ancine. Este coste sectorial seguirá existiendo tras la reforma.

Resumiendo, El IBS y el CBS simplificarán la fiscalidad generalpero Habrá que seguir prestando atención a las obligaciones del sector de las telecomunicaciones. Según los expertos, estos fondos y contribuciones podrían añadir hasta 4% adicionales a la carga fiscal de los operadores. Hay debates en curso sobre la racionalización de algunos fondos (como la unificación o la reducción de los importes), pero hasta ahora no ha habido cambios concretos. Por lo tanto, las empresas deben mantener todos estos pagos sectoriales en su radar e incluirlos en su planificación financiera con normalidad.

La solución estratégica para las empresas

Externalización fiscal

La solución estratégica para las empresas

DESCUBRA MÁS

Retos y oportunidades para las empresas de telecomunicaciones

La aplicación de la reforma fiscal conlleva una serie de nuevos retos. retos inmediatos para las empresas de telecomunicaciones, sino también abre oportunidades importantes a medio y largo plazo. Destaquemos las principales:

  • Adaptación de sistemas y procesos: Las telecos tendrán que actualizar sus sistemas de facturación, ERP y contabilidad para adaptarlos a los nuevos impuestos. Durante unos años, tendrán que emitir facturas y cálculos que contengan simultáneamente ICMS/ISS/PIS/Cofins e IBS/CBS (en proporciones que cambian anualmente).

  • Revisión de contratos y precios: Con los cambios en los tipos impositivos y la fiscalidad, las empresas de telecomunicaciones deben revisar sus contratos comerciales.

  • Gestión de créditos fiscales: Con el nuevo modelo, el volumen de créditos fiscales a gestionar crecerá sustancialmente, lo que podría convertirse en oportunidad de ahorro para los que se las arreglan bien.

  • Simplificación y concentración en la actividad principal: A largo plazo, la reforma podría simplificar la vida fiscal de las empresas de telecomunicaciones. Con un IVA dual transparente, la tendencia es reducir las disputas fiscales sobre la incidencia (como las luchas ICMS vs ISS en el pasado) y reducir las obligaciones accesorias redundantes.

  • Impacto financiero y planificación: Es importante señalar que, para algunas empresas, la reforma supondrá cambios en la presión fiscal efectiva - Algunas subirán, otras bajarán. Cada empresa debe realizar simulaciones del impacto en su caso concreto.

Cómo prepararse: planificación fiscal y asesoramiento especializado

Ante tantos cambios simultáneos, el mejor paso para las empresas de telecomunicaciones es adelantarse a los acontecimientos. La adaptación a la reforma fiscal no será automática: requiere análisis, estrategia y acción. Algunas medidas recomendadas son:

Confiar en una asesoría fiscal con experiencia en el sector de las telecomunicaciones puede marcar la diferencia. Los especialistas pueden interpretar la nueva legislación, identificar riesgos específicos para su empresa y proponer soluciones a medida.

Marcos Ribeiro, especialista fiscal de CLM Controller, Subraya que una buena planificación fiscal ahora puede evitar problemas futuros: “Al comprender las nuevas normas y ajustar los procesos de antemano, la empresa reduce drásticamente el riesgo de incumplimiento y también encuentra oportunidades para reducir la carga fiscal dentro de la legalidad.” Dicho de otro modo, invertir en asesoramiento profesional es proteger su empresa en un momento de transformación.

  • Formación y capacitación: A nivel interno, es importante formar a los equipos financieros, fiscales e informáticos sobre el funcionamiento del SII y el SBC. Organice talleres en los que se expliquen los conceptos de fiscalidad no acumulativa, los cambios en la emisión de facturas, el nuevo método de cálculo y las declaraciones accesorias. Los empleados bien preparados podrán aplicar las nuevas funciones con mayor seguridad y detectar cualquier problema antes de que se agrave (por ejemplo, identificar si un sistema ha facturado un impuesto erróneo y corregirlo rápidamente).

  • Revisión del cumplimiento y los sistemas: Audite sus sistemas actuales: ¿están preparados para calcular y resaltar el SII y el SBC? ¿Necesitarán módulos adicionales o actualizaciones? ¿Y sabe el equipo cómo parametrizarlo? Muchas empresas están aprovechando 2024 y 2025 para actualice sus ERP y su software fiscal con las especificaciones del nuevo modelo. Del mismo modo, revise las prácticas de cumplimiento: ¿cómo será la contabilidad fiscal en el periodo de transición? ¿Qué obligaciones accesorias cambiarán o dejarán de existir? Tener estas respuestas de antemano evitará líos de última hora cuando las normas entren en vigor.

  • Modelización de escenarios y estrategias: Por último, utilice planificación fiscal para simular el impacto de la reforma en los próximos años. Establezca escenarios financieros teniendo en cuenta las distintas fases de transición (por ejemplo, cuánto impuesto pago hoy frente a cuánto pagaría en 2026, 2027, ... 2033).

Conclusión

La reforma fiscal transformar profundamente la fiscalidad de las empresas de telecomunicaciones en Brasil. El sector pasará de un modelo complejo con múltiples impuestos en cascada a un sistema dual de IVA (IBS/CBS) con una fiscalidad más transparente y amplios créditos.

La transición planteará importantes retos -como actualizar los sistemas, gestionar dos regímenes simultáneos y hacer frente al fin de los incentivos-, pero también beneficios en términos de futura simplificación y neutralidad fiscal.

Las empresas de telecomunicaciones deben actuar ya comprender estos cambios, ajustar sus operaciones y aprovechar las oportunidades de optimización fiscal. Con una planificación estratégica y el apoyo de consultores especializados, podrá navegar por este cambio histórico con seguridad, reduciendo riesgos y manteniendo la competitividad.

A CLM Controller es un gabinete contable especializado en planificación fiscal, CLM presta servicios de consultoría fiscal y externalización contable a medianas y grandes empresas, incluido el sector de las telecomunicaciones. Con más de 40 años de experiencia, CLM ayuda a las empresas a adaptarse a las nuevas normas de la Reforma Fiscal, reduciendo riesgos y optimizando resultados.

Fachada de la empresa de contabilidad premium CLM Controller en São Paulo

Mejora tus finanzas:

Hable con nosotros

CHAT WHATSAPP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

14 - uno =

Al continuar, acepta que este sitio web utilice cookies únicamente con fines estadísticos y funciones que mejoren su navegación, sin seguimiento personal.