La cuestión "¿Con qué sueldo se paga ser PJ?" es cada vez más común entre los profesionales que buscan mayor autonomía, más rentabilidad financiera y alternativas a los empleos asalariados tradicionales.

Con el crecimiento de la contratación a través de Personas Jurídicas (PJ), especialmente en ámbitos como la tecnología, el marketing, la sanidad y la consultoría, es natural que muchos empiecen a preguntarse si vale la pena dejar el CLT y marcharse al mundo de los negocios.

Índice

En este artículo comprenderá todos los factores que deben tenerse en cuenta a la hora de tomar esta decisión. Desde comparaciones entre los modelos CLT y PJ, hasta cálculos fiscales, beneficios perdidos, ventajas financieras y el impacto de los distintos rangos salariales.

También le explicaremos los regímenes fiscales, como la Ganancia Presunta, la Ganancia Real y el IRPJ, además de mostrarle cómo obtener su tarjeta CNPJ y darle consejos para pagar menos impuestos.

¿Qué significa ser un PJ?

Sea PJ (persona jurídica) significa actuar profesionalmente a través de un CNPJ (Registro Nacional de Personas Jurídicas), es decir, prestar servicios como empresa y no como empleado.

En lugar de un contrato laboral tradicional (CLT), o El profesional de PJ firma un contrato de servicios con la empresa contratante, definiendo las condiciones de la relación comercial, como valores, plazos de entrega y obligaciones.

La principal diferencia es que el PJ no tiene relación laboral con la empresa para la que trabajan. Esto significa más libertad, pero también más responsabilidades: el profesional tiene que ocuparse de emitir facturas, pagar impuestos y su propia protección social (INSS, pensión, seguros).

CLT vs PJ: ¿cuáles son las diferencias?

Antes de responder a la pregunta "¿con qué sueldo se paga ser PJ?", es esencial entender las diferencias entre CLT y PJ.

CLT vs PJ ¿cuáles son las diferencias?

 

CLT (Consolidación de las Leyes Laborales)

El régimen CLT es el contrato tradicional con un contrato formal, con diversos derechos y garantías laborales:

  • Vacaciones pagadas + 1/3 adicional
  • 13º sueldo
  • FGTS
  • Permiso de maternidad y paternidad
  • INSS con recogida automática
  • Seguro de desempleo
  • Estabilidad en caso de accidente o embarazo
  • Horas de trabajo controladas

Sin embargo, todas estas ventajas tienen un coste. El salario neto de quienes trabajan como CLT suele verse reducido por las retenciones del INSS y el IRRF, lo que en la práctica merma la cuantía total percibida.

 

PJ (persona jurídica)

En cambio, cuando un profesional de PJ emite facturas por los servicios prestados, recibe el importe bruto acordado con el contratista, sin las retenciones del INSS, el FGTS y el IR. Sin embargo, es responsable de sus propios impuestos y prestaciones.

¿La buena noticia? Es posible pagar menos impuestos legalmente eligiendo el régimen fiscal adecuado, haciendo un buen gestión financiera y con apoyo contable. Hablaremos más de esto a lo largo del artículo.

Además, el PJ puede:

  • Prestación de servicios para varias empresas
  • Establece tu propio horario (en función del contrato)
  • Elegir dónde trabajar (presencial, híbrido o remoto)
  • Controle su pensión y su reserva financiera
  • Externalización de procesos financieros.

¿Con qué sueldo se paga ser PJ?

A partir de qué sueldo se paga por ser PJ(1)

Seguro que ya sabes que ser PJ tiene sus ventajas, pero al fin y al cabo, ¿con qué sueldo se paga ser PJ?

Por regla general, a partir de un salario mensual de 4 700,00 R1TP puede resultar rentable pasar de CLT a PJ.

Ello se debe a que, por encima de esta cuantía, el trabajador CLT está sujeto al tipo máximo del IRPF (27,50%), mientras que el PJ puede cotizar a tipos inferiores, sobre todo si está cubierto por el Simples Nacional.

Para entenderlo mejor, he aquí un ejemplo:

CLT con un salario de 8.000,00 R$:

    • Deducción INSS: R$ 828,39
    • Deducción IRRF: R$ 955,19
    • Descuentos totales: R$ 1.783,58
    • Salario neto: R$ 6.216,42

PJ con ingresos de 8.000,00 R$, tributan por el Simples Nacional (6%):

    • Impuestos: R$ 480,00
    • Salario neto: R$ 7.520,00

En otras palabras, ¡la diferencia mensual podría ser de más de 1.300,00 R$!

Por supuesto, los PJ tienen que planificar por su cuenta el pago de las vacaciones, el decimotercer cumpleaños, el seguro de enfermedad y el INSS. Pero aun así, en muchos casos la ganancia neta es mayor.

Consulte aquí el contenido completo sobre cómo pagar menos impuestos ¡ser PJ!

cuaderno-persona-y-calculadora

Hoja de cálculo

Salario por días trabajados

DESCARGA GRATUITA

Después de todo, ¿a partir de qué salario se paga por ser una persona jurídica y qué impuestos pagan las personas jurídicas?

La cuantía de los impuestos depende de varios factores, como el volumen de negocios y el régimen fiscal de la empresa. En cuanto al régimen fiscal al que puede adherirse una persona jurídica, existen tres opciones:

Simples Nacional

El Simples Nacional es un régimen fiscal destinado a las empresas que facturan hasta 4,8 millones de R1TPT al año.

Este régimen tiene tipos impositivos efectivos que varían de 6% a 19.5%en función de su actividad y volumen de negocio. Es ideal para profesionales autónomos y proveedores de servicios.

Beneficio presunto

O Beneficio presunto es adecuado para las empresas que no pueden o no desean afiliarse a Simples Nacional.

La presión fiscal se sitúa entre 13,33% y 16,33%, lo que supone un total de 1,5 millones de euros. IRPJCSLL, PIS, COFINS e ISS.

Beneficio real

Por último, el Beneficio real es obligatorio para las empresas con un volumen de negocios superior a 78 millones de R$ o para actividades específicas.

Los impuestos se calculan sobre el beneficio real de la empresa. Esto puede ser ventajoso para quienes tienen márgenes de beneficio bajos o muchos gastos deducibles.

Así que cuando la pregunta es "¿Con qué sueldo se paga ser PJ?", podemos decir que es ventajoso abrir un CNPJ cuando la recaudación de impuestos a través de uno de los regímenes fiscales arriba mencionados resulta más económica que la recaudación de impuestos como persona física, sea autónomo o CLT.

Por supuesto, esto es desde un punto de vista fiscal (impuestos), pero siempre es importante recordar que los beneficios de ser un PJ no se limitan al ahorro de impuestos.

¿Cómo puedo abrir un CNPJ y empezar a trabajar como PJ?

Ahora que ya sabes con qué sueldo se paga ser PJ, es el momento de echar un vistazo al proceso paso a paso para abrir un CNPJ.

Aunque a primera vista pueda parecer complicado, el proceso puede ser mucho más sencillo de lo que cree, sobre todo si cuenta con el apoyo de una empresa de contabilidad especializada como CLM Controller Contabilidad.

A continuación le explicaremos paso a paso cómo abrir un CNPJ de forma segura, legal y estructurada para que pueda empezar a operar como persona jurídica con tranquilidad:

1. Definir el tipo de empresa (naturaleza jurídica)

En primer lugar, debe elegir la naturaleza jurídica de su empresa. Esta elección depende del tipo de actividad que vaya a desarrollar, de su volumen de negocios previsto y de la estructura de su trabajo. Las opciones más habituales para los profesionales que desean trabajar como PJ son:

  • MEI (Microempresario Individual): Ideal para quienes ganen hasta 81.000 R$ al año, trabajen solos y realicen actividades permitidas en la tabla MEI.
  • IE (Empresario Individual): Adecuado para quienes operan sin socios, con un volumen de negocio superior al nivel MEI.
  • SLU (Sociedade Limitada Unipessoal): Le permite abrir una empresa con responsabilidad limitada incluso sin socios.
  • LTDA (Sociedad Limitada): Ideal cuando hay dos o más socios en la empresa.

2. Elegir la actividad (CNAE)

O CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) define la actividad que desarrollará su empresa.

Esta elección es fundamental, ya que influye directamente en su marco fiscal, la necesidad de licencias específicas e incluso los impuestos que pagará.

Un error común en esta fase es elegir un CNAE genérico o inadecuado, lo que puede causar futuros problemas con Hacienda. Por este motivo, la elección del CNAE debe hacerse con cuidado y, preferiblemente, con la ayuda de un contable.

3. Definir el régimen fiscal

El siguiente paso es elegir el régimen fiscal más ventajosa para su perfil. Esta elección determina la cantidad de impuestos que pagará cada mes, y debe hacerse preferentemente con el apoyo de una empresa de contabilidad que preste servicios en las siguientes áreas asesoramiento fiscal.

  • Simples Nacional: Ideal para empresas con una facturación de hasta 4,8 millones de R$ al año. Cuenta con tipos impositivos reducidos y unificación fiscal.
  • Beneficio presunto: Recomendado para empresas con márgenes de beneficio estables que no se benefician tanto de Simples.
  • Beneficio real: Más complejo, pero necesario para empresas con un elevado volumen de negocio o márgenes de beneficio extremadamente bajos.

4. Emisión de la tarjeta CNPJ

Después de abrir su empresa en el Registro Mercantil, puede emitir el Tarjeta CNPJque actúa como "ID" de su empresa.

Este documento es esencial para abrir una cuenta de empresa, emitir facturas, contratar servicios, firmar contratos y mucho más.

5. Regularizar la empresa en el ayuntamiento y emitir facturas

Para prestar servicios legalmente, tiene que registrar su empresa en el ayuntamiento de su localidad.

Este registro le permite emitir facturas de servicios, un documento obligatorio para cualquier empresa que desee trabajar con otras empresas.

6. Contar con apoyo especializado

Puede parecer mucho, pero no tienes por qué hacerlo todo tú solo. A CLM Controller Contabilidad le ofrece un servicio completo para que pueda abrir su empresa de forma rápida, segura y sin burocracia.

Nos ocupamos de todo para que puedas empezar a trabajar como PJ con tranquilidad y totalmente centrado en tu carrera.

¿Cuáles son los modelos de contratación más habituales? Comprender antes de decidir entre CLT y PJ

Mucha gente se pregunta con qué sueldo se paga ser PJ. Sin embargo, el análisis no debe limitarse únicamente al aspecto económico; es recomendable tener en cuenta las ventajas y desventajas de cada modelo.

Contrato CLT

El modelo CLT, regido por el Consolidación de la legislación laboral, es el más tradicional en Brasil. En este sistema, el trabajador tiene un contrato firmado, una relación laboral con la empresa contratante y una serie de derechos garantizados por ley.

Las principales ventajas son:

  • Vacaciones pagadas con un aumento constitucional de 1/3;
  • 13º salario al final de cada año;
  • FGTS (Fondo de Indemnización por Despido) con un depósito mensual de 8% del salario;
  • INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social) con cotizaciones directas a pensiones y otras prestaciones;
  • Seguro de desempleo en caso de despido improcedente;
  • Permiso de maternidad/paternidad;
  • Bonos de transporte, vales de comida, seguro médico y otras prestaciones (que varían según la empresa).

A pesar de la seguridad y la estabilidad, el modelo CLT tiene una salvedad: el importe neto percibido es inferior al salario bruto, ya que hay deducciones automáticas de la nómina.

Carlos Alexandre - Director del Departamento de Personal.

Estos descuentos incluyen el INSS, el IRRF y otros impuestos, lo que reduce considerablemente la cantidad disponible cada mes.

Contrato de empresa

En el modelo PJ, el profesional no actúa como empleado formal, sino como prestador de servicios con CNPJ propio. O sea, es una empresa contratada por otra empresa, sin relación laboral formal.

En este formato, las partes firman un contrato de servicios y el pago se realiza mediante la emisión de una factura.

Este modelo ha crecido mucho en los últimos años, sobre todo entre los profesionales de la tecnología, el marketing, la consultoría, el derecho, la ingeniería y otras áreas de especialización técnica.

Entre las principales ventajas de ser PJ están:

  • Libertad para negociar el precio del servicio y la forma de pago;
  • Mayor flexibilidad en el horario y el formato de trabajo;
  • Posibilidad de atender a más de un cliente al mismo tiempo;
  • Reducción de impuestos, si el marco fiscal es favorable;
  • Mayor potencial de ingresos, especialmente cuando el profesional trabaja estratégicamente.

Sin embargo, el modelo PJ también requiere una atención..:

  • No tienes derecho a vacaciones ni a decimotercer salario por ley (salvo que se negocie en el contrato);
  • Tiene que cotizar al INSS para tener acceso a las pensiones y otras prestaciones;
  • Debe mantener su contabilidad al día, emitir facturas y pagar correctamente sus impuestos mensuales;
  • Usted es responsable de crear su propia reserva de emergencia y su propio fondo de previsión.

Por eso es esencial que los profesionales sepan gestionar sus ingresos, organizar su tesorería y, preferiblemente, cuenten con el apoyo de una empresa de contabilidad especializada.

A partir de qué sueldo se paga por ser PJ: ¿por qué hay tantos profesionales que se pasan a PJ?

El modelo PJ ha ido ganando fuerza en Brasil, especialmente en áreas como la tecnología, el diseño, el marketing, la consultoría, la salud y la ingeniería. Esto se debe a varias razones:

Con la subida del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), muchos profesionales se preguntan con qué sueldo compensa ser PJ. La respuesta empieza por calcular el punto de equilibrio entre ambas modalidades.

  • Menor presión fiscal que el CLT
  • Libertad de horarios
  • Posibilidad de atender a varios clientes
  • Mayor potencial de ingresos
  • Menos burocracia en las relaciones laborales
Trabajo flexible y comodidad_simple_compose

Con la subida del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), muchos profesionales se preguntan con qué sueldo compensa ser PJ. La respuesta empieza por calcular el punto de equilibrio entre ambas modalidades.

Ventajas de trabajar por cuenta ajena

Una de las principales razones por las que muchos profesionales optan por el modelo de PJ (persona jurídica) es la autonomía.

Al abrir un CNPJ y empezar a prestar servicios como empresa, el profesional se aleja de la rigidez impuesta por el régimen CLT y gana mucha más libertad para dirigir su carrera.

Esta libertad se traduce en distintas ventajas prácticas, sobre todo a la hora de controlar tus propios ingresos, fijar tu propio horario e incluso elegir con quién quieres o no trabajar.

Control total de su propia remuneración

A diferencia del régimen CLT, en el que el salario es fijo y está sujeto a deducciones obligatorias como el INSS y la retención del IRPF, el PJ tiene la posibilidad de negociar libremente sus honorarios con cada contratista.

Esto permite ajustar en consecuencia el importe cobrado:

  • La complejidad del servicio;
  • El compromiso de tiempo estimado;
  • La urgencia de la entrega;
  • Los costes fijos de la empresa (incluidos impuestos, nóminas, contabilidad y seguridad social).

En otras palabras: los PJ tienen la posibilidad real de aumentar sus ingresos, algo que no suele ocurrir en la carrera de CLT, donde los aumentos dependen de ascensos, convenios colectivos o ajustes anuales limitados.

Más libertad para gestionar los horarios de trabajo y las vacaciones

Los que trabajan por cuenta ajena también son libres de organizar su propia rutina. El contrato de servicios suele basarse en resultados u objetivos, más que en horas de trabajo. Esto significa que el profesional puede:

  • Trabaja cuando seas más productivo;
  • Conciliar los compromisos personales con el trabajo;
  • Programe descansos y tómese vacaciones cuando quiera, sin necesidad de aprobación.

Aunque no existe ningún beneficio de vacaciones pagadas garantizado por ley, los PJ pueden prever e incluir este coste en el valor de sus servicios, creando una reserva financiera que les permita descansar tranquilos sin comprometer su presupuesto mensual.

Elección de clientes y proyectos

Otra gran ventaja de ser PJ es la posibilidad de elegir con quién trabajar. Los profesionales pueden valorar si el cliente es de fiar, si el proyecto es interesante y si el contrato cumple sus condiciones.

Además, puede prestar servicios a varias empresas al mismo tiempo, aumentando sus ingresos y la diversidad de su cartera de clientes.

Esta libertad es especialmente valiosa para quienes trabajan en ámbitos como la tecnología, el marketing, el diseño, la consultoría, la ingeniería o la sanidad, entre otros que están en auge en el mercado de servicios.

Una planificación financiera más estratégica

Por último, trabajar como PJ permite una planificación financiera más personalizada. Los profesionales pueden ajustar sus cifras para incluir en el precio del servicio todos los gastos que tienen que soportar, como:

  • Emisión de facturas;
  • Recaudación de impuestos (INSS, IRPJ, ISS, entre otros);
  • Cotización a la Seguridad Social (vía pro-trabajo);
  • Contabilidad de la empresa;
  • Gastos de funcionamiento (internet, software, coworking, etc.).

Este tipo de planificación permite acumular unos ingresos netos previsibles que a menudo son superiores a los del régimen CLT, incluso sin las prestaciones tradicionales como el 13º salario o el FGTS. El secreto está en conocer los propios costes, fijar correctamente los precios y mantener una buena organización contable y financiera.

Reforma fiscal.jpg

Guía completa de

Reforma fiscal

DESCARGA GRATUITA

La importancia de un buen contrato de servicios para los PJ

A la hora de elegir una entidad jurídica, uno de los puntos más importantes -y que a menudo se pasa por alto- es redactar un contrato de servicios bien estructurado.

Este documento es esencial para garantizar la seguridad jurídica, definir las expectativas y evitar conflictos entre el proveedor de servicios (el PJ) y la empresa contratante.

A diferencia del régimen CLT, en el que los derechos y deberes están regulados por la legislación laboral, en el modelo PJ no existe relación laboral, lo que convierte al contrato en la única base jurídica de la relación profesional.

¿Qué debe contener un contrato de servicios?

Un contrato bien redactado debe abarcar todos los aspectos de la relación comercial entre las partes. Los principales puntos que deben formalizarse son:

  • Valor del servicio prestado:
    El contrato debe especificar claramente el importe acordado por la prestación de servicios. Esto incluye cantidades fijas mensuales, si procede, o remuneración por proyecto/entrega.
    Además, es posible incluir ajustes automáticos basados en la inflación (como el IPCA) o mediante renegociación anual.
  • Condiciones de pago:
    Es esencial dejar claro cuándo y cómo se efectuará el pago: si será mediante transferencia bancaria, boleto, PIX u otros medios, y cuál es el plazo una vez emitida la factura (por ejemplo, 15 días después de su emisión).
    En la práctica, esto ayuda a los PJ a mantener al día su organización financiera y su tesorería.
  • Plazos de entrega y alcance del trabajo:
    El contrato debe delimitar qué actividades se llevarán a cabo, qué entregables están previstos, el volumen estimado de horas (si procede) y cuáles no están incluidas en el alcance, evitando así interpretaciones ambiguas y "exigencias extra" no remuneradas.
  • Forma de ajuste anual:
    En los contratos a largo plazo, es aconsejable incluir una cláusula de reajuste anual, ya sea basada en un índice oficial (como el IPCA o el IGP-M) o por acuerdo entre las partes.
    En la práctica, esto mantiene actualizado el valor del servicio y evita pérdidas financieras para el PJ a lo largo del tiempo.
  • Previsión de vacaciones no retribuidas:
    Aunque las vacaciones pagadas son exclusivas del régimen CLT, el contrato PJ puede prever interrupciones programadas del servicio, con o sin remuneración.
    Disponer de esta cláusula ayuda al profesional a planificar y evitar conflictos por ausencia temporal.
  • Recuperación de días no trabajados:
    El contrato puede estipular cómo se realizará el ajuste en caso de ausencia, vacaciones largas o receso.
    Por ejemplo, es posible acordar que los días se recuperen antes o después, o que se mantenga la entrega reorganizando el calendario.
  • Reconocimiento de la ausencia de relación laboral:
    Este es uno de los puntos más críticos del contrato. Debe quedar claramente establecido que el proveedor es un trabajador autónomo, que actúa como una empresa, sin subordinación directa, habitualidad ni personalidad, características que constituirían una relación laboral. Esto protege a ambas partes de futuras responsabilidades laborales.

¿Cómo se puede garantizar la seguridad y la estabilidad como PJ?

Cómo garantizar la seguridad y la estabilidad como PJ(2)

Aunque el régimen de los PJ ofrece autonomía y flexibilidad, muchos profesionales siguen sintiéndose inseguros porque no tienen los derechos que garantiza el CLT.

Sin embargo, con organización y planificación, es posible trabajar como persona jurídica con seguridad y estabilidad.

He aquí algunas estrategias importantes:

  • Crear una reserva financiera: como PJ, es esencial tener una reserva de emergencia que cubra al menos de 3 a 6 meses de gastos. Esto te da tranquilidad durante periodos sin contrato o problemas de salud imprevistos.
  • Planificar las vacaciones y los beneficios: Incluye en tu pro-laboral mensual cantidades equivalentes a vacaciones, decimotercer sueldo y otros beneficios. Así podrás garantizar estas ventajas por tu cuenta.
  • Contratación de seguros: Considere la posibilidad de contratar un seguro de ingresos, un seguro médico y un seguro de vida. Existen muchos planes corporativos para PJ y empresas ME o MEI.
  • Cotización al INSS: Al emitir a favor de los trabajadores y pagar el GPS, el PJ conserva el derecho a las prestaciones de la seguridad social, como la jubilación, el subsidio de enfermedad, el subsidio de maternidad y otros.
  • Diversificación de las fuentes de ingresos: Tener más de un cliente o servicio continuo es una forma eficaz de reducir riesgos y garantizar un flujo constante de ingresos.

A partir de qué sueldo se paga por ser PJ: simulaciones prácticas: PJ vs CLT en diferentes rangos salariales

Para hacerse una mejor idea del punto salarial en el que compensa ser PJ, he aquí algunas simulaciones comparativas entre CLT y PJ:

Salario: R$ 4.000,00:

  • CLT: salario medio neto de 3 200,00 R$ (con deducciones para el INSS y el IRRF).
  • PJ (Simples Nacional, 6%): Ingresos netos aproximados de 3.750,00 R$, impuestos y gastos básicos incluidos.
  • Resultado: una pequeña ventaja financiera para PJ, pero puede que no compense sin tener en cuenta las ventajas del CLT.

Salario: R$ 7.000,00:

  • CLT: salario medio neto de 5.200,00 R$.
  • PJ (Simples Nacional + INSS + contabilidad): Ingresos netos de 6.200,00 R$ a 6.500,00 R$.
  • El resultado: una ventaja creciente para los PJ, con margen para cubrir sus propios beneficios y seguir ganando más.

Salario: R$ 12.000,00:

  • CLT: salario medio neto de 8 000,00 R$.
  • PJ (Simples Nacional o Lucro Presumido): Ingresos netos de R$ 10.000,00 a R$ 11.000,00, dependiendo del régimen fiscal.
  • El resultado: la opción PJ es claramente más ventajosa, sobre todo si hay planificación fiscal de por medio.

Conclusión: ¿con qué sueldo se paga ser PJ?

Basándonos en todos los análisis y simulaciones, podemos concluir que de R$ 5.000,00 a R$ 7.000,00 al mes, ya merece la pena plantearse la transición a PJ.

Además, el ahorro fiscal, la libertad de negociación y la ganancia neta hacen que el régimen PJ sea aún más ventajoso.

La decisión debe ser personalizada. Evalúe sus objetivos, sus gastos fijos, su tolerancia al riesgo y su perfil profesional. Si está bien planificada, la cambio al régimen PJ puede representar un importante salto adelante en su vida financiera y profesional.

Y recuerda: Contar con el apoyo de una empresa de contabilidad especializada es esencial para evitar errores, optimizar su fiscalidad y mantener su negocio en equilibrio.

Preguntas frecuentes sobre la elección entre CLT y PJ

1. ¿Con qué sueldo se paga ser PJ?

Según CLM Controller, generalmente de R$ 4.700 al mes ya empieza a merecer la pena migrar a un PJ, porque esta cantidad supera el tramo máximo del impuesto sobre la renta de las personas físicas (27,5%) - y en Simples Nacional los tipos son mucho más bajos..

2. ¿Por qué esta cantidad marca la diferencia?

Con CLT, paga IRPF hasta 27,5% sobre los salarios superiores a 4.664,68 R$. Como PJ, si entra en el Simples Nacional, el tipo impositivo efectivo puede variar de 6% a 19,5%en función de la actividad y el volumen de negocios. Esto puede suponer un ahorro considerable.

3. ¿Cuánto tiene que subir la remuneración de los PJ?

Las fuentes indican que el valor bruto como PJ debe ser 20% a 50% más grande que el salario CLT, para cubrir los impuestos, el contable y compensar prestaciones como las vacaciones y el 13º sueldo. .

4. ¿Qué costes y responsabilidades asume el PJ?

  • Impuestos y obligaciones: Beneficio Simple o Presunto, INSS (a favor de los trabajadores), contable, emisión de facturas.

  • Prestaciones que ha dejado de percibirvacaciones, 13º, FGTS, seguro de desempleo, seguro médico de empresa, etc.

5. ¿Hay que ganar el doble de CLT para que merezca la pena?

En la práctica, esta es una opinión común en los foros, especialmente cuando hay muchos beneficios, costes fijos o inestabilidad. En Reddit, por ejemplo: En otras palabras, muchos profesionales consideran que con menos prestaciones o menos ingresos, el riesgo y el esfuerzo no merecen la pena.

¿Cómo abrir una empresa con la ayuda de CLM Controller?

Si has llegado hasta aquí, es que has entendido ¿con qué sueldo se paga ser PJ? y las ventajas de actuar como persona jurídica. Ahora es el momento de dar el siguiente paso con seguridad, planificación y pleno apoyo profesional.

Si aún tiene dudas sobre la creación de una empresa, el equipo de CLM Controller Contabilidad está dispuesta a ayudar, haga clic aquí y hable con nosotros

Nos encargamos de todo el proceso burocrático: definición del CNAE, elección del mejor régimen fiscal, emisión de la tarjeta CNPJ, licencia, emisión de la factura electrónica y mucho más, todo de forma sencilla, transparente y rápida.

Empiece hoy mismo con alguien que entienda del tema.

Descubra el servicio especializado en crear una empresa del controlador CLM

Gane libertad profesional, pague menos impuestos y cuente con el apoyo de una empresa de contabilidad especializada para que su empresa crezca con seguridad.

Atendemos a empresas de todos los tamaños y tipos, prestando servicios que van desde la creación de una empresa y la planificación fiscal hasta auditoría y presentar las obligaciones fiscales.

Fachada de la empresa de contabilidad premium CLM Controller en São Paulo

Mejora tus finanzas:

Hable con nosotros

CHAT WHATSAPP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × cuatro =

Al continuar, acepta que este sitio web utilice cookies únicamente con fines estadísticos y funciones que mejoren su navegación, sin seguimiento personal.