Si busca información sobre cómo pagar el INSS como autónomoSe trata de una pregunta muy común entre los profesionales autónomos que desean garantizar la protección de la seguridad social.
En 2025 seguirán aplicándose muchas normas, pero conocer los pasos correctos para efectuar los pagos, identificar sus derechos y optar por el mejor plan puede marcar la diferencia en su futuro financiero.
Ser autónomo en Brasil aporta flexibilidad e independencia, pero también exige prestar atención a la planificación de las pensiones.
Cotizar al INSS es un paso fundamental para quienes desean asegurarse prestaciones como la jubilación, el subsidio de enfermedad, la paga de maternidad y otras coberturas esenciales que ofrece el sistema de la Seguridad Social.
Sin embargo, el proceso puede generar dudas: desde cómo encontrar el número PIS, pasando por la elección de la forma de cotización, hasta entender cuánto hay que pagar para estar al corriente de las obligaciones fiscales.
Comprender cómo pagar el INSS como autónomo va más allá de cumplir un compromiso legal. Se trata de invertir en seguridad y tranquilidad, sobre todo en situaciones imprevistas.
A lo largo del texto, comprenderá cada paso de este proceso, consultará consejos prácticos para evitar errores y descubrirá las mejores formas de planificar su contribución en 2025 sin complicaciones.
Síganos y formule todas sus preguntas para garantizar un futuro más seguro.
Escucha el podcast en el que Carlos Alexandre y Bea desentrañan los líos burocráticos de ser autónomo en Brasil. Lo explican de forma clara y práctica:
Guía para pagar el INSS como autónomo en 2025
Cotizar en el INSS como autónomo es un proceso estructurado en etapas, cada una de las cuales es fundamental para que el pago se realice correctamente y sin complicaciones.
Siga las instrucciones detalladas paso a paso para aprender cómo pagar el INSS como autónomo y empezar a cotizar al INSS en 2025:
1- Encuentre su número PIS
El primer requisito para pagar al INSS como autónomo es identificar su número PIS (Programa de Integración Social), también llamado NIT (Número de Identificación del Trabajador) en algunos casos.
Este número es esencial para acceder a los sistemas gubernamentales, emitir formularios fiscales y llevar un registro de sus cotizaciones. Si alguna vez has trabajado con un contrato formal, tu número PIS consta en tu permiso de trabajo físico, normalmente en la primera página con las anotaciones del empresario.
También puede consultarse en la declaración del FGTS o, aún más cómodamente, utilizando plataformas digitales como la aplicación Carteira de Trabalho Digital, la página web o la app Mi INSSy también el Portal del ciudadano de la Caixa Econômica Federal.
Si nunca ha cotizado, tendrá que darse de alta inicialmente en la web Meu INSS o acudir a una oficina del INSS para generar su número.
2- Definir el modelo de contribución ideal
Tras conocer su número de PIS, el siguiente paso es elegir qué modalidad de cotización se adapta mejor a su perfil de autónomo. El INSS permite a los trabajadores autónomos optar por distintos planes, cada uno con sus propias normas y cuantías:
- Plan tradicional (20%)
- Plan simplificado (11%)
- Plan opcional de bajos ingresos (5%)
3- Generar y rellenar el GPS en línea
Una vez que tenga su número de PIS y haya definido su plan de cotización, es el momento de emitir el formulario de la Seguridad Social (GPS), que sirve de justificante de su pago mensual al INSS.
Usted puede generar el GPS completamente en línea, sin tener que ir a una sucursal. Acceda al sitio Meu INSS, en la opción "Emit Guia de Pagamento", o al sistema Receita Federal.
Rellene cuidadosamente la información solicitada: número PIS/NIT, código de pago correspondiente al plan elegido, competencia (mes de cotización) e importe a pagar. El formulario puede imprimirse o pagarse en línea.
Ventajas de cotizar al INSS como autónomo
Cotizar en el INSS como profesional autónomo conlleva una serie de beneficios que van más allá de la regularización con la Seguridad Social. Estas son las principales ventajas de estar al día en tus cotizaciones:
- Acceso a las pensionesGarantía de derecho a la jubilación por edad, invalidez o tiempo de cotización, según el plan y los importes elegidos.
- Subsidio de enfermedadEn caso de enfermedad o accidente que le impidan trabajar, el INSS le ofrece una ayuda económica durante su ausencia.
- Subsidio de maternidad: Las trabajadoras autónomas tienen derecho a percibir la prestación durante el periodo de baja por maternidad, una vez cumplidos los requisitos mínimos.
- Beneficio penitenciario: Si el contribuyente es encarcelado, las personas a su cargo pueden contar con un subsidio que garantiza el sustento económico de la familia.
- Pensión por defunción: En caso de fallecimiento del asegurado, las personas a su cargo adquieren el derecho a percibir una pensión, lo que supone una protección familiar.
- Cobertura de los accidentes de trabajo: Posibilidad de recibir ayuda en situaciones derivadas de accidentes relacionados con la actividad profesional, según las normas del INSS.
- Fácil acceso a servicios bancarios y financiación: Acreditar ingresos regulares mediante cotizaciones puede facilitar la aprobación del crédito y la financiación.
- Tranquilidad y seguridad jurídicaEl pago del impuesto garantiza la regularización del autónomo ante la Seguridad Social, evitando problemas legales en el futuro.
¿Quién puede cotizar al INSS?
La legislación brasileña permite que diversas personas estén aseguradas en el sistema de la Seguridad Social, cotizando al INSS y garantizando el acceso a las prestaciones sociales del sistema. Los principales grupos con derecho a cotizar son:
- Trabajadores autónomosProfesionales que trabajan por cuenta propia, sin relación laboral formal. Pueden ser prestadores de servicios, consultores, profesionales autónomos, artesanos, entre otros.
- Contribuyentes individuales: Esto incluye tanto a los autónomos como a los emprendedores, socios y directivos de empresas, agricultores autónomos y conductores de app, por ejemplo.
- Empleados con un contrato formal: En esta modalidad, la cotización es deducida directamente del salario por el empresario, que repercute los importes al INSS.
- Trabajadores domésticos: Las personas que prestan servicios domésticos, como limpiadoras, niñeras o cocineras, también contribuyen, normalmente a través de su empleador.
- Trabajadores autónomos: Son los que prestan servicios a diversas empresas, a través de un sindicato u organismo de gestión, sin vínculos laborales tradicionales.
- Seguro voluntarioPersonas que no trabajan, como estudiantes, amas de casa, desempleados o aprendices, pero deciden cotizar para garantizar la protección de la Seguridad Social.
- Microempresarios individuales (MEI): Los formalizados como MEI pagan el INSS a través del formulario DAS, con una cuantía reducida vinculada a la actividad desarrollada.
¿Cuánto tiempo tarda en obtener la cobertura del INSS una vez que empieza a cotizar como autónomo?
Tras empezar a cotizar al INSS como autónomo (cotizante individual), el acceso a las prestaciones de la Seguridad Social depende del cumplimiento de un periodo de carencia, que varía en función del tipo de prestación solicitada.
El periodo de carencia es el número mínimo de cotizaciones mensuales necesarias para que el asegurado tenga derecho a cada prestación. Consulte a continuación los principales plazos:
- Subsidio de enfermedad y pensión de invalidez: Debe haber cotizado al menos 12 meses (equivalente a un año) para poder optar a la ayuda.
- Subsidio de maternidad: Requiere 10 cotizaciones mensuales.
- Pensión por edad: Requiere 180 cotizaciones mensuales (15 años).
- Pensión por defunción y subsidio por reclusión: No hay periodo de carencia, es decir, la cobertura es inmediata una vez abonada la primera cotización, siempre y cuando esté asegurado.
Cabe señalar que para tener derecho a la prestación, además de cumplir el periodo de carencia mínimo, el asegurado debe mantener la condición de asegurado, es decir, tener las cotizaciones al día o encontrarse dentro del periodo de carencia, tal y como establece la ley.
¿Cuál será la cotización al INSS de los autónomos en 2025?
La cuantía de la cuota del INSS para los autónomos en 2025 depende del plan elegido y de los ingresos declarados. El Instituto Nacional de la Seguridad Social ofrece diferentes formas de cotizar que se adaptan al perfil y a la realidad económica de cada cotizante.
Cada opción tiene sus propias reglas específicas en cuanto al importe mínimo y la base de cálculo, además de repercutir en el tipo de prestación futura a percibir.
Veamos cómo funcionan las principales modalidades y cuánto costarán en 2025:
Plan de contribución | Tasa (%) | Base de cálculo | Importe de la cotización mensual (2025) |
Plan tradicional (contribuyente individual) | 20% | Ingresos mensuales declarados* | De R$ 303,60 a R$ 1.693,54 |
Plan simplificado (contribuyente individual) | 11% | Salario mínimo (1.518,00 R$)**. | R$ 166,98 |
Plan opcional de bajos ingresos | 5% | Salario mínimo (1.518,00 R$) | R$ 75,90 |
MEI (Microempresario Individual) | 5% | Salario mínimo (1.518,00 R$) | R$ 75,90 (incluido en la ficha DAS) |
Los ingresos declarados para el Plan Tradicional deben respetar el importe mínimo de cotización (salario mínimo interprofesional vigente) y no pueden superar el límite máximo del INSS, que en 2025 es de 8 467,72 R$.
El salario mínimo de 2025 utilizado para el cálculo es de 1.518,00 R$ (sujeto a actualización anual por parte del gobierno federal).
¿Qué cuantía del INSS hay que pagar para garantizar 2 salarios de prestación?
Para obtener una pensión equivalente a dos salarios mínimos como contribuyente autónomo, tiene que abonar al INSS una cantidad mensual proporcional a los ingresos deseados.
En 2025, teniendo en cuenta que el salario mínimo está fijado en 1.518,00 R$, el objetivo es garantizar una prestación de 3.036,00 R$. Para ello, es necesario optar por el plan tradicional, en el que el tipo es de 20% sobre el importe elegido como base de cotización.
Esto significa que cada mes el autónomo tiene que pagar el equivalente a 607,20 R$. Esta estrategia garantiza que, cuando alcancen los requisitos de jubilación, el valor de la prestación pueda alcanzar el nivel previsto.
No obstante, es imprescindible mantener la regularidad en los pagos y revisar periódicamente los extractos del INSS para comprobar que el historial es correcto, ya que sólo el plan tradicional ofrece esta posibilidad de ajustar el importe de la prestación futura.
Opciones de planes de cotización al INSS para autónomos en 2025
Al buscar cómo pagar el INSS como autónomo en 2025Es esencial comprender las alternativas disponibles, qué requisitos debe cumplir cada una y cómo identificar el mejor marco para su situación.
El INSS ofrece tres grandes planes de cotización para los trabajadores autónomos, cada uno con características específicas, derechos garantizados e importes a pagar diferentes.
Plan de contribución íntegra - 20%
El plan de cotización completa está dirigido a quienes desean disfrutar de todas las prestaciones que ofrece el sistema de la Seguridad Social, incluida la posibilidad de jubilarse por tiempo cotizado y el cálculo de la prestación en función de la media de los salarios más altos.
En este plan, el tipo impositivo es 20% sobre la cantidad que el autónomo quiera declarar como base, siempre que sea igual o superior al salario mínimo y limitada al tope máximo del INSS. Este plan es ideal para quienes tienen una renta variable o por encima del suelo nacional y quieren jubilarse con una cantidad superior al salario mínimo.
Puede acogerse a este modelo si trabaja por cuenta propia, tiene un historial PIS/NIT y puede pagar cotizaciones mensuales superiores al mínimo obligatorio.
Plan simplificado - 11%
El plan simplificado del INSS se dirige a los contribuyentes individuales o autónomos que desean garantizar el acceso a las principales prestaciones de la Seguridad Social, pero dan prioridad a un tipo inferior sobre el salario mínimo.
En este caso, la cotización mensual es de 11% del salario mínimo vigente. Este modelo es adecuado para quienes desean cotizar cantidades más asequibles y no buscan necesariamente una pensión con un valor superior al mínimo nacional, ya que en este plan la prestación máxima se limita a un salario mínimo.
Suelen incluirse las personas que trabajan por cuenta propia pero no se clasifican a sí mismas como empresarios o similares.
Plan opcional para bajos ingresos - 5%
Destinado a las personas que no disponen de ingresos propios, el plan facultativo de bajos ingresos se creó para facilitar el acceso a la protección de la Seguridad Social, incluso a quienes están fuera del mercado laboral formal.
En este caso, la contribución corresponde a 5% del salario mínimo. Para tener derecho, es necesario comprobar que no recibe ingresos mensuales propios, que no trabaja por cuenta ajena, que forma parte de una familia inscrita en el Registro Único de Programas Sociales (CadÚnico) del Gobierno Federal y que tiene una renta familiar de hasta dos salarios mínimos.
Este plan es ideal para amas de casa, estudiantes o desempleados que buscan garantizar la protección social con un importe de cotización reducido.
¿Qué significa ser contribuyente individual del INSS y quién puede optar a ello?
Ser cotizante individual del INSS significa asumir la responsabilidad de cotizar mensualmente a la Seguridad Social por iniciativa propia, sin la intermediación de un empresario.
Este formato lo adoptan principalmente los autónomos, como los trabajadores por cuenta propia, los proveedores de servicios y los pequeños empresarios, que buscan garantizar la protección social, como las pensiones y las prestaciones.
En el contexto de cómo pagar el INSS como autónomoA efectos de este artículo, se consideran contribuyentes personas físicas todas las personas que trabajan por cuenta propia, sin una relación laboral formal, pero también las que prestan servicios ocasionales a empresas, sin subordinación ni una rutina fija.
Quien desee regularizarse en esta categoría debe inscribirse en el INSS, obtener un número de identificación y empezar a cotizar en uno de los planes existentes.
Al optar por esta condición, el trabajador se asegura una red de seguridad en caso de situaciones como enfermedad, accidentes, maternidad o adquisición del derecho a la jubilación, por lo que las cotizaciones son indispensables para el futuro económico y personal.
Diferencia entre las cotizaciones individuales y las cotizaciones facultativas en 2025
Mientras que la cotización individual está destinada a las personas que trabajan por cuenta propia, como los autónomos y los profesionales por cuenta propia, la cotización facultativa se dirige a quienes no disponen de ingresos propios, como los estudiantes, las amas de casa o los desempleados.
Los cotizantes individuales cotizan al INSS para garantizar su red de seguridad social mientras trabajan, mientras que los cotizantes voluntarios cotizan voluntariamente para mantener su derecho a la cobertura de la seguridad social incluso sin una relación profesional activa.
En ambas situaciones, puede elegir entre planes de cotización plena, simplificados o de rentas bajas, pero el perfil y las necesidades son diferentes.
¿Es posible realizar un pago retroactivo al INSS para alguien que nunca ha cotizado?
El pago retroactivo al INSS de las personas que nunca han cotizado sólo puede efectuarse en determinadas situaciones. Si nunca se ha afiliado y no ha ejercido una actividad remunerada, no puede devolver las cotizaciones.
El INSS sólo autoriza la regularización retroactiva cuando se demuestra que la persona trabajaba por cuenta propia o ejercía una actividad profesional sin cotizar por ella, mediante la presentación de documentos, contratos o recibos.
Cada caso se analiza individualmente y es posible que tenga que pagar intereses y multas. Por eso, empezar a cotizar cuanto antes es siempre la mejor manera de garantizar tus derechos de seguridad social.
He dejado de cotizar, ¿puedo reanudar los pagos al INSS?
Si ha interrumpido sus cotizaciones al INSS, es perfectamente posible reanudar los pagos en cualquier momento. Solo tiene que reactivar su inscripción y, si lo desea, abonar los periodos pendientes, siempre que pueda demostrar que estuvo trabajando durante esos meses.
La devolución se puede realizar a través del portal Meu INSS o presencialmente en una oficina, eligiendo el plan de aportaciones que más te convenga.
Mantener las cotizaciones regulares tras una interrupción es importante para no perder la condición de asegurado y garantizar el acceso continuado a las prestaciones de la Seguridad Social.
¿Cómo pago el INSS si estoy en paro?
Aunque estés en paro, puedes cotizar al INSS como cotizante opcional. Solo tienes que tener más de 16 años, no realizar ningún trabajo remunerado e inscribirte a través del portal Meu INSS.
Una vez que entre en esta categoría, elija el código de pago que se adapte a su perfil (normal facultativo o renta baja) y realice los pagos mensuales en función del salario mínimo vigente.
De este modo, sigue acumulando tiempo de cotización y mantiene su condición de asegurado, lo que le garantiza el acceso a las prestaciones incluso en ausencia de empleo formal.
Paso a paso sobre cómo pagar el INSS como autónomo a mes vencido
1- Identificar los periodos impagados
Averigüe qué meses o años no ha cotizado al INSS. Consulta tu extracto de cotizaciones en el portal Mi INSS para conocer los importes y competencias atrasados.
2- Solicitar asesoramiento especializado al Interventor de CLM
Antes de iniciar el proceso de regularización, puede dirigirse al Controlador CLM. Nuestra equipo contable está preparado para analizar su situación, comprobar los documentos necesarios y elaborar el mejor plan para regularizar sus cotizaciones de forma segura y eficaz, evitando errores y optimizando el proceso.
3- Prueba de la actividad realizada durante el periodo
Si era autónomo o contribuyente individual durante los meses de demora, prepare documentos que demuestren que estaba trabajando, como recibos de servicios prestados, contratos, facturas o declaraciones.
4- Solicitar el cálculo al INSS
Acceda al portal Mi INSS o concierte una cita presencial en una oficina del INSS para solicitar el cálculo de atrasos. El sistema calculará automáticamente el importe de cada mes, incluyendo intereses y multas según el periodo.
5- Generar el formulario de la Seguridad Social (GPS)
Con los importes determinados, acceda a la página web de la Receita Federal o al propio Meu INSS para generar el GPS de cada plazo vencido. Rellene los datos correctamente, introduciendo el código de contribución adecuado a su caso.
6- Realizar el pago
Pague los formularios generados en bancos autorizados, cajeros automáticos o a través de la banca por Internet, utilizando el código de barras impreso en el GPS.
7- Seguimiento de las actualizaciones de las cotizaciones
Después de efectuar el pago, espere unos días y compruebe su extracto de cotizaciones en el portal Mi INSS para confirmar que los importes abonados se han registrado correctamente en su expediente de la Seguridad Social.
8- Regularizar dudas o incoherencias
Si algún pago no aparece correctamente, reúna los recibos de los pagos del GPS y póngase en contacto con el INSS para solicitar la regularización del pago pendiente.
Elija entre pagos mensuales o trimestrales del INSS
El INSS permite a los cotizantes individuales y voluntarios optar por el pago mensual o trimestral de las cotizaciones.
Pagar mensualmente facilita el control y evita acumular cantidades, pero los pagos trimestrales pueden ser interesantes para quienes prefieren organizar sus finanzas en periodos más largos.
Conviene recordar que todas las cuotas deben pagarse puntualmente, y que el retraso en el pago puede dar lugar al cobro de intereses y multas. La elección ideal depende de la planificación financiera y la rutina de pago del tomador del seguro.
Finalizar su viaje hacia la tranquilidad de la pensión
Regularizar y mantener los pagos del INSS como autónomo es una opción inteligente para quienes desean seguridad y estabilidad en el futuro.
Comprender cómo pagar el INSS como autónomoSi tiene una pensión, se garantiza el acceso a prestaciones fundamentales, como las de jubilación y enfermedad, y la protección de su familia.
Mantener las cotizaciones al día es responsabilidad de todo profesional que busque la independencia, pero sin renunciar a una red de apoyo social.
Si necesita asesoramiento para pagar los atrasos, elegir el mejor plan o controlar la situación de su pensión, debe saber que puede recibir apoyo especializado y evitar errores en el proceso.
No lo pospongas: cuida tu INSS hoy e invierte en tu bienestar mañana.
Póngase en contacto con CLM Controller para asegurarte de que sigues el camino correcto y garantizarte toda la tranquilidad que te mereces.
Preguntas frecuentes para los autónomos que cotizan al INSS
- ¿Puedo cambiar mi cotización al INSS de un mes a otro?
Sí, el autónomo puede elegir la base de cálculo para cada competencia (mes), siempre que respete el importe mínimo (salario mínimo) y el tope máximo del INSS. Esto permite realizar ajustes en función de sus ingresos y su planificación financiera, pero recuerde: la prestación futura se calcula en función de los importes efectivamente cotizados, por lo que cotizaciones más elevadas dan lugar a prestaciones más altas.
- ¿Qué ocurre si pago el INSS con retraso o fuera de plazo como autónomo?
El retraso en el pago conlleva intereses y multas. Si el retraso es de hasta cinco años, las deudas pueden pagarse de forma espontánea. Si el retraso es superior a cinco años, sólo se puede pagar tras el análisis y la autorización del INSS, acreditando la actividad durante el periodo. Importante: los periodos en mora sólo computan a efectos de prestaciones una vez regularizados.
- ¿Las personas que ejercen más de una actividad profesional pueden cotizar al INSS como autónomos y también en otra actividad profesional?
Sí, es posible cotizar al INSS por distintos trabajos (por ejemplo, por cuenta ajena y por cuenta propia al mismo tiempo). Los importes se sumarán para calcular las prestaciones, respetando el límite del tope máximo de la Seguridad Social. Si el importe total supera el límite máximo de cotización al INSS, sólo se tendrá en cuenta para el cálculo la suma hasta el límite.
- ¿Pueden las IME pagar una cotización adicional para aumentar el valor de su pensión?
Sí, el AIEM puede completar la cotización mensual abonando la diferencia hasta alcanzar el tipo de 20% del salario mínimo o más, utilizando un código GPS específico. De este modo, el interesado tiene derecho a una pensión de jubilación por el tiempo cotizado y también puede percibir una prestación superior al salario mínimo, proporcional a la cuantía complementaria abonada.
- Si dejo de cotizar como autónomo, ¿pierdo todos mis derechos en el INSS?
No inmediatamente. Tras la última cotización, el asegurado conserva sus derechos (condición de asegurado) durante un periodo denominado "periodo de carencia", que puede variar entre 12 y 36 meses, en función del tiempo de cotización anterior y de situaciones específicas (como el desempleo, por ejemplo). Transcurrido este periodo, tiene que empezar a cotizar de nuevo para restablecer todos sus derechos.
¿Tienen los Microempresarios Individuales (MEI) los mismos derechos que los que cotizan al INSS como autónomos?
El MEI también está protegido por el INSS y tiene acceso a prestaciones como la jubilación por vejez, el subsidio de enfermedad, la paga por maternidad y la pensión por defunción, siempre que mantenga al día sus pagos de la DAS. Sin embargo, el valor de las prestaciones se limitará al salario mínimo, ya que el MEI sólo cotiza 5% de esta cuantía.
Mejora tus finanzas:
Hable con nosotros