Conozca las principales ventajas e inconvenientes de los contratos de trabajo intermitentes.
Es esencial que el departamento de RRHH sea estratégico a la hora de definir el contrato de trabajo más eficiente para la empresa y sus empleados.
Este rendimiento contribuye directamente a la planificación y gestión global de la empresa, lo que incluye la productividad de la empresa e incluso reducir los costes laborales.
Lo que puede pasar desapercibido para muchos profesionales son los posibles modelos de contratación disponibles. Por ello, este tipo de conocimiento es esencial para los recursos humanos de una empresa.
Contratos de trabajo intermitentes
El contrato laboral intermitente todavía puede generar muchas dudas, teniendo en cuenta que es una modalidad nueva, establecida y regulada por la nueva Reforma Laboral.
Dispuesto por la Ley Nº 13.467/2017, el contrato de trabajo intermitente permite ahora la prestación de servicios en forma discontinua y esporádica, pudiendo entonces realizarse en períodos alternados de tiempo, que pueden ser meses, semanas u horas.
De hecho, esta práctica laboral ya se adoptaba de manera informal, incluso antes de la reforma laboral, pero con la nueva ley se ha permitido su uso informal. regulación en este modelo de contratación.
¿Cómo funciona el contrato de trabajo intermitente?
En este tipo de régimen laboral, depende del trabajador aceptar el contrato propuesto, independientemente del número de horas o días que vaya a trabajar.
Por ello, los trabajadores también son libres de aceptar o tener más de un contrato de trabajo dentro de esta modalidad.
No obstante, hay que prestar atención a las obligaciones inherentes a este tipo de contrato. El trabajador intermitente dispone de 24 horas para aceptar la oferta, y no hacerlo puede entenderse como una negativa por parte del empresario, que es libre de cubrir la vacante.
En cuanto al contratante, la convocatoria de obras debe realizarse a más tardar tres días antes del inicio de las mismas.
Una vez firmado el acuerdo de intermitencia, si se produce un incumplimiento del contrato sin una justificación plausible, cualquiera de las partes que incumpla el contrato deberá indemnizar a la otra en la cantidad de 50% de la cantidad establecida, y también se le permite recuperar las horas en un plazo de 30 días.
¿Cómo se formaliza un contrato de trabajo intermitente?
Para formalizar un contrato de trabajo intermitente, debe constar por escrito y estar firmado por ambas partes.
Por lo tanto, para formalizar este tipo de contrato, deben respetarse algunas cláusulas esenciales y obligatorias:
- 452-A, caput, de la CLT: Es obligatorio estipular el valor que será pagado al trabajador, que debe ser superior o proporcional al valor pagado a los trabajadores que desempeñan el mismo trabajo en la empresa - sea por contrato intermitente o no.
- 2, I, de la Ordenanza nº 349 MTB: la identificación, la firma y el domicilio o sede social del empresario y del contratista.
- 2, III, de la Ordenanza nº 349 MTB: La definición del lugar y el periodo de pago del servicio realizado.
Conviene recordar, por tanto, que aparte de las cláusulas obligatorias, es importante reflexionar sobre los puntos que se quieran añadir, procurando siempre evitar información contradictoria sobre cómo debe realizarse el servicio.
Por ello, conviene recordar otros datos que puede ser pertinente añadir a las cláusulas laborales:
- Forma de llamada: (correo electrónico, whatsapp, llamada telefónica, etc.)
- Turnos de trabajo y horarios
- Indicación de las horas mínimas trabajadas
Además, la falta de trabajo durante más de 12 meses -ya sea por parte del trabajador o a petición de la empresa- conlleva la suspensión automática del contrato de trabajo.
¿Cuáles son los derechos de un trabajador intermitente?
Sobre todo, el modelo de contrato laboral intermitente permite a los trabajadores disfrutar de unos derechos que el trabajo informal no suele garantizar.
La persona empleada con contrato intermitente tiene entonces derecho a percibir, además de su remuneración, una paga inmediata y proporcional al final de cada periodo:
- Vacaciones y ⅓ proporcional al periodo trabajado;
- 13º cumpleaños proporcional al periodo trabajado;
- Descanso semanal remunerado;
- Otros pluses previstos en la ley o en el convenio colectivo de la categoría;
Los trabajadores intermitentes tienen derecho a un mes de vacaciones, independientemente del tiempo que hayan trabajado durante los doce meses del contrato, por lo que la empresa debe abstenerse de llamarlos durante este periodo.
De este modo, la paga de vacaciones no se abona en el momento de su concesión, ya que se ingresa en el periodo de cada pago efectuado.
La empresa contratante debe pagar el INSS y el FGTS del trabajador, ya que es un derecho del empleado.
¿Cuáles son las obligaciones de un trabajador intermitente?
Los trabajadores contratados como intermitentes deben ser conscientes de sus obligaciones contractuales: están subordinados a la empresa, a diferencia de los autónomos.
Como tal, el trabajador intermitente deberá seguir los procesos y directrices establecidos por los responsables de la empresa, dejando a criterio del contratista la supervisión o no de su trabajo.
Las ventajas de los contratos de trabajo intermitentes
Este tipo de contrato laboral permite una mayor flexibilidad en las horas de trabajo, lo que permite al trabajador tener otros contratos, aumentando así sus ingresos.
Para la empresa, el contrato intermitente permite colocar a los trabajadores allí donde realmente se les necesita, optimizando así el tiempo y garantizando un importante ahorro a largo plazo.
Entre los sectores que más se benefician de este tipo de contrato están: construcción, bares, empresas de eventos, auxiliares de mantenimiento, entre otros.
Cómo calcular los valores de un contrato de trabajo intermitente
Teniendo en cuenta los puntos presentados a lo largo de este artículo para el contrato intermitente, utilicemos como ejemplo el caso de un trabajador cuya categoría percibe R$1600,00 al mes por trabajar 7,2 horas diarias de lunes a sábado.
Así, si llamara para un servicio de 5 horas, el contrato sería:
Salario por hora
07h20min al día = 440 minutos al día
440 minutos x 30 días = 13.200 minutos al mes
13.200 min/60 min = 220 horas al mes
R$1.600,00/220h = R$7,27
Salario normal por hora = R$7,27
05 horas de servicio x R$ 07,27 = R$ 36,40
Salario total de la convocatoria = R$ 36,40
Paga de vacaciones + 1/3
R$ 1.600,00 + 1/3 = R$ 2133,35
R$ 2133,35 = 12 meses de trabajo
01 mes de trabajo = 220 horas
12 x 220h = 2.640h al año
05h/2.640h x R$ 1.795,20 = R$ 4,05
Importe de la decimotercera:
R$ 1.600,00 = 12 meses de trabajo
01 mes de trabajo = 220 horas
12 x 220h = 2640h al año
05h/2.640h x R$1.600,00 = R$ 3,03
Importe del FGTS:
Bajo salario = R$ 36,40 x 0,08 (08%) = R$ 2,90
De vacaciones + 1/3 = R$ 4,05 x 0,08 = R$ 0,32
Bajo la decimotercera = R$ 3,03 x 0,08 = R$ 0,25