Todo sobre la CPRB: origen, base de cálculo y objetivos de la exención de nómina en Brasil

En este artículo hablamos de qué es el CPRB, cómo se creó, cuál es la base de cálculo y otras informaciones importantes para quienes quieran afiliarse.

En agosto de 2011, el Plan Brasil Maior (PBM) del gobierno federal tenía como objetivo estimular la innovación y la competitividad de la industria brasileña. Para ello, una de las medidas creadas fue la exención del impuesto sobre la nómina, creada a partir de la conversión de la Medida Provisoria 540, de 2 de agosto de 2011, en una nueva ley. Ley 12.546/2011.

Los objetivos de la creación de la CPRB eran reducir los costes laborales, fomentar el mantenimiento y la creación de puestos de trabajo y luchar contra la informalidad.

[Más información] BPO de nóminas 

¿Qué es la CRPB? 

El significado de la sigla CPRB es el acrónimo de Contribución Previsional sobre Ingresos Brutos. Fue instituida por primera vez por la Medida Provisoria 540, publicada el 2 de agosto de 2011, y posteriormente por la Ley 12.546/2011.

La Contribución a la Seguridad Social sobre los ingresos brutos se considera una contribución social de carácter fiscal. Se destina a financiar la seguridad social y es responsabilidad del Gobierno Federal.

En primer lugar, la creación de la CPRB tenía por objeto reducir los elevados costes laborales. Al mismo tiempo, pretendía estimular el mantenimiento y la creación de puestos de trabajo en el país, con el fin de combatir la informalidad en el mercado laboral.

El CPRB es más conocido como exención salarial. En términos simplificados, es un impuesto que sustituye la cotización patronal a la Seguridad Social por una cotización basada en los ingresos brutos.

Lo que hacen las empresas es pagar una tasa sobre sus ingresos mensuales. El importe puede variar en función del línea de negociosector económico y producto final. 

Su aplicación debe basarse en el artículo 12 de la Ley 12973/2014, que aplica la contribución al PIS y COFINS.

Hoja de cálculo

Empleado en la empresa

DESCARGA GRATUITA

Cómo calcular el CPRB

El cálculo de la Contribución a la Seguridad Social sobre Ingresos Brutos (CPRB) implica algunos pasos. Vale la pena señalar que la información puede cambiar de acuerdo con la legislación vigente, y siempre es aconsejable consultar a un profesional de la contabilidad para obtener orientación específica. En general, el cálculo se realiza de la siguiente manera:

Determinar los ingresos brutos

Es el volumen de negocios total de la empresa, sin deducciones. Incluye las ventas de productos y servicios.

Identificar las actividades cubiertas

No todas las actividades empresariales están cubiertas por la exención del impuesto sobre nóminas. Asegúrese de que su actividad está incluida en el CPRB.

Aplicar el tipo impositivo

El tipo de la CPRB varía en función de la actividad económica. Generalmente es inferior al tipo de la cotización a la Seguridad Social sobre la nómina. Consulte la legislación vigente para conocer el tipo aplicable a su caso.

Calcular la contribución

Multiplique los ingresos brutos por el tipo aplicable para hallar el importe del CPRB.

Atención al detalle

Existen particularidades y matices en el cálculo, dependiendo de la legislación específica y de las características de la empresa. Aspectos como las exclusiones de ingresos, las compensaciones y otras variables pueden influir en el resultado final.

Ejemplo de cálculo del CPRB 

El cálculo de la cotización a la Seguridad Social sobre los Ingresos Brutos (CPRB) puede variar en función de la legislación vigente y de las características específicas de la empresa. No obstante, presentaré un ejemplo simplificado para ilustrar el proceso:

Supongamos que una empresa tiene unos Ingresos Brutos de R$ 500.000,00 y el tipo CPRB para su actividad es de 4,5%.

Cálculo:

CPRB=R$500.000,00×0,045

CPRB=R$22.500,00

En este ejemplo simplificado, el valor del CPRB sería R$ 22.500,00. Recuerde que se trata sólo de un ejemplo genérico y que la aplicación real puede implicar consideraciones adicionales, como exclusiones de ingresos, limitaciones legales y otras variables específicas de la empresa.

[Artículo]: ¿Qué es el preaviso? ¿Cuáles son los tipos? ¿Cómo deben cumplirse?

Legislación y evolución de la exención

La legislación sobre exención del impuesto sobre nóminas ha tenido importantes hitos a lo largo de los años. A Ley 12.546/2011 estableció la exención obligatoria, mientras que Lei 13.161/2015 permitía a las empresas elegir entre la cotización convencional y la no gravada, con porcentajes que variaban según el sector.

Posteriormente, el Ley 13.670/2018 introdujo cambios y, el 31 de diciembre de 2020, puso fin a la contribución sustitutoria para 39 sectores. En 2021, la Ley 14.288 prorrogó la exención hasta 2023 para 17 sectores, adaptándose a los cambios provocados por la pandemia.

[Artículo]: Repercusiones contables de la exención de las nóminas

Sectores que se benefician de la exención  

La exención del impuesto sobre nóminas se ha prorrogado hasta 2023 para sectores estratégicos, entre ellos:

  • Zapatos
  • Centro de llamadas
  • Comunicación
  • Ropa
  • Construcción
  • Empresas de construcción e infraestructuras
  • Piel
  • Fabricación de vehículos y carrocerías
  • Maquinaria y equipos
  • Proteína animal
  • Textiles
  • TI (Tecnología de la Información)
  • TIC (Tecnología de la Comunicación)
  • Diseño de circuitos integrados
  • Metro Transporte de viajeros
  • Transporte de mercancías colectivo y por carretera

[Artículo]: ¿Qué debo saber al contratar a un empleado?

Retenciones salariales: conozca los detalles

Cuando se trata de la exención de la nómina, es esencial comprender las deducciones presentes en la propia nómina. Algunos de los principales descuentos incluyen:

1. Deducción de la Seguridad Social

Variación de 7,5% a 14% sobre el salario, destinados a la Seguridad Social.

2. Retención a cuenta del impuesto sobre la renta (IRRF)

Tributación de los rendimientos del trabajo, retenidos por la empresa.

3. Cotizaciones sindicales

Facultativo desde la reforma laboral de 2017

4. Ausencias y retrasos

Deducciones por días no trabajados sin justificación.

5. Vales de transporte y comida

Normas específicas para los descuentos, que garantizan ventajas para los trabajadores.

[Artículo]: Consecuencias negativas de una nómina errónea

¿Quién puede adoptar la exención salarial?

La exención puede aplicarse a empresas que se dediquen a determinadas actividades, según establezca la ley. Tras la Ley 12.546/2011La exención pasó a ser optativa, lo que permitió a las empresas elegir la forma más ventajosa de gravar sus nóminas, ya fuera la tradicional o la exenta.

[Artículo]: Los mejores contratos laborales: conozca las opciones para su empresa

¿Quiénes son los contribuyentes?

Son contribuyentes todas las empresas que realizan actividades y obtienen sus ingresos, tal y como se describe en los artículos 7 y 8 del Código Civil. Ley 12.546/2011.

[Artículo]: Conoce qué es la exención de nómina, cómo funciona y cómo calcularla

¿La CPRB es estatal, municipal o federal?

Como mencionamos al principio de este artículo, fue el Gobierno Federal el que instituyó la CPRB. 

[Artículo]: La importancia del control del tiempo

¿Cómo se recoge?

La CPRB se calcula del mismo modo que las cotizaciones PIS y COFINS. Debe abonarse antes del día 20 del mes siguiente al mes de devengo.

[Artículo]: Descubra cómo funciona la notificación

¿Existen obligaciones accesorias?

Las empresas que decidan optar por la exención de las nóminas están obligadas automáticamente a cumplimentar la Contabilidad Fiscal Digital de Retenciones y otros Datos Fiscales (EFD-Reinf).

[Artículo] Comprender la importancia del control de las vacaciones

¿Cómo optar a la CPRB?

Se opta por la CPRB mediante el pago de la contribución recaudada sobre los ingresos brutos correspondientes al mes de enero de cada año, o al primer periodo posterior para el que ya se hayan calculado los ingresos brutos. 

[Artículo]: Departamento de recursos humanos: Funciones e importancia en la gestión de personas

Conclusión

Si conoce todos los aspectos de la exención de nóminas, su empresa estará mejor preparada para tomar decisiones estratégicas y aprovechar las ventajas de esta medida. Manténgase al día de los últimos cambios en la legislación para optimizar las rutinas de su departamento de personal y garantizar el éxito de su empresa.

Si necesita contar con un asesoramiento contable experimentado, capaz de proporcionarle las mejores estrategias para que su empresa mejore sus resultados financieros, conozca ahora las soluciones de CLM Controller.

cuaderno-persona-y-calculadora

Hoja de cálculo

Salario por días trabajados

DESCARGA GRATUITA

Fachada de la empresa de contabilidad premium CLM Controller en São Paulo

Mejora tus finanzas:

Hable con nosotros

CHAT WHATSAPP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dieciocho + dieciocho =

Al continuar, acepta que este sitio web utilice cookies únicamente con fines estadísticos y funciones que mejoren su navegación, sin seguimiento personal.