Repercusiones contables de la exención de las nóminas

Permitir la aplicación de estrategias y acciones que impulsen el volumen de negocio, mejoren la rentabilidad y proporcionen ahorros fiscales, así como contribuir a la organización de las finanzas, son algunas de las principales funciones que hacen de la contabilidad una disciplina esencial en el contexto del crecimiento empresarial.

En este sentido, las medidas adoptadas por los profesionales de la contabilidad desempeñan un papel fundamental al permitir un análisis preciso y ágil de las necesidades de las empresas, así como la identificación de los beneficios e incentivos fiscales de que disponen.

Si quieres profundizar en tus conocimientos sobre cómo aprovechar la exención del impuesto sobre nóminas en beneficio de tu empresa, en este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber sobre este tema y su repercusión en el área contable. Más información sobre nóminas.

[Artículo]: Retos contables en la consolidación financiera de las multinacionales

¿En qué consiste la exención del impuesto sobre nóminas?

Según información de la Agencia de Noticias de la Cámara, en enero de 2022 entró en vigor una ley que prorroga la exención del impuesto sobre nóminas hasta 2023, ya que este beneficio debía finalizar en diciembre del año anterior.

Como es bien sabido, las empresas están obligadas a cumplir sus obligaciones fiscales y a efectuar los pagos correspondientes a las autoridades tributarias. En el contexto de la exención de las nóminas, esta responsabilidad no es diferente.

En este supuesto, las empresas deben pagar un impuesto al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), conocido como Contribución Patronal a la Seguridad Social o CPP.

No obstante, es importante señalar que, de acuerdo con la legislación vigente, el INSS ofrece a las empresas la posibilidad de elegir entre dos sistemas de pago. Esta elección es opcional y corresponde a la empresa optar por la modalidad que le resulte más ventajosa. Estas son las opciones disponibles:

  • Cotización en nómina (método convencional): se trata de un tipo de cotización tradicional, en el que la empresa abona 20% sobre el valor de la remuneración de cada trabajador.
  • Contribución sobre los ingresos brutos (exención): en este método, el importe abonado se determina en función de un porcentaje de los ingresos brutos de la empresa, que oscila entre 1% y 4,5%, según el sector en el que opere.

Por lo tanto, en el contexto de la exención del impuesto sobre nóminas, es posible sustituir un tipo de impuesto por otro. Esto significa que la cotización patronal a la Seguridad Social (CPP) puede cambiarse por la CPRB, un impuesto que grava los ingresos brutos de la empresa.

[Artículo]: Todo sobre la tarjeta digital de trabajo 2023

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de recogida?

Como se mencionó anteriormente, la exención de impuestos sobre la nómina implica el uso del impuesto conocido como CPRB. La herramienta utilizada para enviar el comprobante de pago de impuestos al gobierno es el DARF (Documento de Arrecadação de Receitas Federais).

Los códigos DARF pertinentes para este proceso son los siguientes:

  • 2985: Contribución a la Seguridad Social sobre Ingresos Brutos - Art. 7 de la Ley 12.546/2011.
  • 2991: Contribución a la Seguridad Social sobre Ingresos Brutos - Art. 8 de la Ley 12.546/2011.

El DARF puede ser emitido por una empresa de contabilidad, que ayudará al empresario a realizar el pago del CPRB, que debe efectuarse antes del día 20 de cada mes.

[Artículo]: Consecuencias negativas de una nómina errónea

¿Qué importancia tiene la exención para las empresas?

En el contexto de la exención del impuesto sobre nóminas, es esencial comprender que los modelos de fiscalidad vigentes repercuten directamente en el porcentaje de exención del impuesto sobre nóminas que deben pagar las empresas. Pero, ¿cómo ocurre esto?

Las empresas que adoptan el régimen fiscal de beneficio presunto y las que se rigen por el régimen de beneficio real están obligadas a cotizar a la Seguridad Social (CPP) a razón de 20%. Esta cotización tiene en cuenta todos los salarios abonados durante el mes.

Es importante señalar que incluso las empresas que optan por el Simples Nacional no están exentas de contribuir al CPP. Sin embargo, la contribución se realiza a través del DAS (Documento de Arrecadação do Simples Nacional) a un tipo mucho más bajo. Esta regla se aplica a las empresas que tributan en los anexos I, II, III y V.

El CPP, o cotización patronal a la Seguridad Social, incide negativamente en el mantenimiento y la creación de empresas. Es en este punto donde la exención del impuesto sobre las nóminas puede suponer una reducción significativa de las cotizaciones.

Esta ventaja permite a las empresas cotizar a la Seguridad Social a un tipo inferior, que oscila entre 1% y 4,5% sobre el volumen de negocios bruto, en lugar de la cotización de 20% sobre la masa salarial.

En este contexto, la exención de los impuestos sobre la nómina adquiere importancia para las empresas, ya que contribuye a minimizar el impacto de las cotizaciones en el ámbito financiero de la empresa.

Sin embargo, es esencial subrayar que la exención del impuesto sobre nóminas puede o no ser beneficiosa para las empresas. Por lo tanto, es esencial contar con el apoyo de un profesional de la contabilidad para evaluar si el beneficio fiscal es económica y jurídicamente ventajoso para su empresa.

[Artículo]: La relevancia del profesional de RRHH en la contratación empresarial

Averigüe qué empresas tienen derecho a la exención de las nóminas

A principios de este año se promulgó la Ley 14.288/21, que prorroga la exención del impuesto sobre la nómina salarial hasta 2023 para determinados sectores de la economía. Esta prórroga se produjo como resultado del Proyecto de Ley 2541/21, presentado por los diputados Efraim Filho (DEM-PB) y Dagoberto Nogueira (PDT-MS).

La exención del impuesto sobre nóminas desempeña un papel importante a la hora de posibilitar la contratación de más profesionales, ya que la legislación permite a las empresas pertenecientes a 17 sectores beneficiados pagar tipos más bajos sobre los ingresos brutos en lugar del 20% sobre las nóminas.

El objetivo de esta medida legal es reducir el impacto de la presión fiscal sobre determinadas empresas. Pero, ¿qué sectores se benefician de esta prórroga? He aquí algunos de ellos:

  • Sector del calzado;
  • Centro de llamadas;
  • Comunicación, ropa y prendas de vestir;
  • Construcción;
  • Empresas de construcción y obras de infraestructura;
  • Industria del cuero;
  • Fabricación de vehículos y carrocerías;
  • Maquinaria y equipos;
  • Proteína animal e industrias textiles;
  • Tecnologías de la Información (TI) y Tecnologías de la Comunicación (TIC);
  • Diseño de circuitos integrados;
  • Transporte de viajeros en metro;
  • Transporte colectivo por carretera; y
  • Transporte de mercancías por carretera.

Es importante señalar que los tipos varían según el sector, oscilando entre 1% y 4,5% sobre los ingresos brutos, en función de la actividad económica.

[Artículo]: Retos en la búsqueda de profesionales cualificados

¿Cuál es el efecto de la exención del impuesto sobre nóminas en la contabilidad?

Ahora que ya sabe en qué consiste la exención del impuesto sobre nóminas y por qué es importante para las empresas, es hora de comprender cómo afecta esta medida a la contabilidad en la práctica. Vamos a seguir un ejemplo que explora el cálculo de la Contribución Patronal a la Seguridad Social (CPP) y la Contribución a la Seguridad Social sobre Ingresos Brutos (CPRB).

A partir de aquí, se entenderá mejor cómo afecta la exención a la nómina.

El cálculo se efectúa del siguiente modo: el tipo al que está sujeta la empresa se aplica a su base de cálculo.

Cuando el cálculo implica actividades mixtas, es decir, cuando una empresa realiza dos tipos de actividades -una cubierta por la ley de exención de las nóminas y la otra no-, el cálculo se vuelve un poco más complejo.

En esta situación, los ingresos de la actividad que permite la exención se utilizan como base para calcular el CPRB. El CPP se calcula sobre la base de los ingresos de la actividad no cubierta y la masa salarial. Considere el siguiente ejemplo:

Supongamos una empresa con un volumen de negocios mensual de 1 millón de RTP4T1. De esta cantidad, 400.000 RTP provienen de la actividad que da derecho a la exención, y la nómina del mes asciende a 210.000 RTP.

El CPRB se calcula sobre la base de R$400 mil de la actividad exenta, con una tasa hipotética de 2,5%, lo que resulta en R$1 mil.

Dado que la organización realiza actividades exentas que representan 40% del volumen de negocios, este porcentaje se aplica como reducción del valor del CPP. Seguimiento:

  • Obsérvese el cálculo del CPP cuando la empresa no está autorizada a eximir: R$210 mil x 20% = R$42 mil CPP;
  • Compruebe el cálculo de la reducción debida a la existencia de actividades exentas, utilizando el porcentaje de representación en los ingresos: R$42 mil x 40% = R$16,8 mil.

En consecuencia, el CPP a pagar asciende a 42.000 R1TP - 16,8.000 R1TP = 25,2.000 R1TP.

[Artículo]: Descuidar la contabilidad puede costar caro a los empresarios

Conclusión 

Ahora que conoce mejor qué es la exención de nóminas y su importancia para las empresas, no pierda la oportunidad de aprender cómo su departamento de contabilidad puede destacar a la hora de gestionar la exención de nóminas y mucho más.

Si necesita contar con un asesoramiento contable experimentado, capaz de proporcionarle las mejores estrategias para que su empresa mejore sus resultados financieros, conozca ahora las soluciones de CLM Controller.

Fachada de la empresa de contabilidad premium CLM Controller en São Paulo

Mejora tus finanzas:

Hable con nosotros

CHAT WHATSAPP

Hoja de cálculo

Beneficio presunto

DESCARGA GRATUITA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diez + diecinueve =

Al continuar, acepta que este sitio web utilice cookies únicamente con fines estadísticos y funciones que mejoren su navegación, sin seguimiento personal.