Comprender la importancia de la salud mental en las empresas y cómo RRHH puede trabajar para crear entornos saludables para los empleados.
¿Sabía que Brasil es el país más ansioso del mundo? Se trata de una situación preocupante en lo que respecta a la salud mental en el trabajo.
Una de las misiones del sector de RRHH es promover entornos más seguros y saludables para todos. En este artículo te damos consejos importantes para lograrlo. Siga leyendo.
Salud mental en cuarentena
La pandemia de coronavirus y la necesidad de aislamiento social han planteado a las personas retos antes inimaginables.
Es muy difícil encontrar a alguien que no haya sentido los efectos de esta crisis en algún ámbito de su vida, ya sea personal o profesional.
Sin embargo, el contexto que vivía Brasil antes de la cuarentena no era el mejor. Sobre todo teniendo en cuenta la situación económica y social, que hace que la población se sienta incierta e insegura.
El desempleo, por ejemplo, es uno de los factores que más provocan ansiedad y depresión, además de agravar la aparición de trastornos mentales.
Así, si Brasil ya era uno de los países más ansiosos del mundo antes de la pandemia, después de ella este escenario se agravó aún más. Principalmente debido a las incertidumbres en el mercado de trabajo, la adaptación a la oficina en casa y, sobre todo, la enfermedad y la muerte de personas.
Entre los principales problemas que se han agravado durante esta fase están los ataques de ansiedad, la depresión y el trastorno de pánico.
Además, con la llegada de la pandemia, se han acentuado las cuestiones relacionadas con la desigualdad social, un factor que también contribuye a aumentar los niveles de ansiedad.
Salud mental en Brasil
Brasil está considerado el país más ansioso del mundo. Los datos de la OMS indican que alrededor de 18,6 millones de brasileños padecen trastornos de ansiedadEsto representa el 9,3% de nuestra población.
La ansiedad es la tercera causa de absentismo laboral entre los brasileños.
Aspectos de la salud mental en el lugar de trabajo
Los problemas de salud mental en el trabajo ya eran motivo de preocupación antes de la pandemia. Con su llegada, el escenario se ha vuelto aún más desafiante.
Muchas empresas han tenido que adoptar el sistema de trabajo a distancia. Otras han tenido que establecer estrictas medidas de seguridad para seguir en activo. Los cambios han afectado a empresas de todos los sectores.
Salud mental en el trabajo de oficina en casa
Muchas personas empezaron a trabajar en sus propias casas. De este modo, lo que había sido un entorno doméstico y su lugar de descanso acabó convirtiéndose en trabajo.
Es más, los niños dejaron de ir a la escuela y pasaron a ser responsabilidad de sus padres en el mismo entorno. Además de interferir en las rutinas y reuniones de trabajo, exigían más atención, al fin y al cabo, también estudiaban en casa.
La rutina laboral se mezcló con la familiar, que se hizo aún más intensa. A estos cambios se han enfrentado muchos de los trabajadores, que han tenido que adaptarse de forma repentina y desafiante.
El papel de RRHH
Ante este panorama, trastornos mentales como la ansiedad se han agravado. El sitio reacciones de estrés relacionadas con la rutina diaria, exigencias excesivas, fijación de objetivos inalcanzables y problemas de relación hay algunos factores comunes de la rutina laboral que contribuyen a ello.
Así, además de buscar acciones de promoción de la saludel departamento de RRHH debe replantearse la cultura de empresa crear una gestión centrada en las relaciones sanas, evitando crear presiones psicológicas sobre los trabajadores.
Las situaciones de presión favorecen la aparición de enfermedades psicológicas a las que, la mayoría de las veces, las organizaciones no dan la debida importancia y sólo se percatan de ellas cuando ya se han convertido en casos graves.
Es importante que el sector de los RRHH cuente con un trabajo de supervisión activa y observación para conocer a fondo a las personas del equipo, con el fin de establecer medidas eficaces para promover la salud integral.
¿Y quién se ocupa de RRHH?
El departamento de RRHH es el responsable de velar por las personas dentro de una empresa. Ahí es donde surge la pregunta: ¿quién se ocupa de los empleados que pertenecen al departamento de RRHH?
Los profesionales de este sector toman decisiones y desempeñan un papel estratégico dentro de las organizaciones. Las exigencias que se les plantean pueden ser aún mayores.
Por supuesto, esto también puede repercutir en la salud emocional de estos profesionales.
Por ello, la dirección de la empresa debe plantearse acciones que también atiendan a estos empleados. Una medida interesante es invertir en asesoramiento psicológico para que estos profesionales estén bien respaldados a la hora de tratar problemas de salud mental en la empresa.
LEA TAMBIÉN: INFÓRMESE SOBRE LA TARJETA DIGITAL DE TRABAJO
¿Por qué es importante pensar en la salud de los trabajadores?
Por lo general, la gente presta más atención a las enfermedades físicas y descuida los problemas que afectan al bienestar psicológico.
Muchas personas pueden desarrollar enfermedades cuando experimentan problemas emocionales, como alergias. Otras desarrollan enfermedades profesionales, depresión, ataques de pánico y otros problemas.
Los estudios demuestran que alrededor de 78% de profesionales relacionan trabajo o falta de trabajo con enfermedad o sufrimiento mental.
Las enfermedades profesionales tienen un impacto negativo en la vida de las personas, y para las empresas pueden causar pérdida de productividad, aumento de los índices de absentismo, mal clima organizativo, altos índices de rotación, así como errores constantes en la ejecución de las tareas.
Consejos para fomentar la salud mental
Las empresas pueden adoptar una serie de medidas para influir positivamente en la salud mental de sus empleados. He aquí algunos consejos:
- Promover campañas y formación centradas en mejorar el comportamiento y el estilo de vida;
- Impartir formación a directivos y líderes para que sepan identificar los problemas relacionados con la salud mental en el trabajo;
- Sensibilización sobre la atención a la salud mental, identificación de síntomas y posibilidades de tratamiento;
- Identificar y reducir los factores de riesgo;
- Fomentar los exámenes clínicos y ofrecer tratamiento para trastornos psicológicos como la ansiedad, la depresión, el agotamiento, etc;
- Mantener un clima organizativo saludable, libre de estrés, presión y competencia innecesaria;
- Aumentar la participación de los empleados en los procesos de toma de decisiones;
- Ofrecer planes de salud que incluyan la atención a problemas de salud mental.
Fomentar la apreciación de la vida más allá del trabajo
Es importante que el trabajo realizado en la empresa genere impactos positivos más allá del trabajo. Esto puede hacerse fomentando la adopción de hábitos saludables, como la actividad física regular, una dieta equilibrada, la reducción de adicciones como el alcohol y el tabaco, entre otras cosas.
Cuando los empleados gozan de buena salud mental, tienden a obtener resultados más positivos tanto en su vida personal como profesional.
Deconstruir los tabúes sobre el tema
Los problemas de salud mental siguen siendo considerados tabú por muchas personas y empresas, lo que conduce a un empeoramiento de los síntomas y a la dificultad para tratar el problema con la debida importancia.
Este tipo de situación suele provocar resistencia a la hora de buscar tratamiento. Para hacer frente a ello, es necesario incluir el tema de la salud mental en el día a día de la empresa y tratarlo con naturalidad.
Conclusión
Las empresas que invierten en cuidar la salud mental de sus empleados obtienen muchos resultados positivos, ya sea en términos de clima organizativo, productividad o tasas de crecimiento.
Apoyarse en socios eficientes es una forma de mejorar la gestión de la empresa para dedicar más tiempo a la atención de la salud mental.
Descubra la labor del Interventor de CLM y ponga la contabilidad de su empresa en manos de alguien que sabe cómo hacerlo.