Reforma del impuesto sobre el consumo en Brasil (CE 132/2023 e LC 214/2025) promete simplificar el sistema fiscal, pero tendrá profundas repercusiones en Empresas de TI. Básicamente, cinco impuestos sobre el consumo (PIS/Pasep, Cofins, IPI, ICMS e ISS) serán sustituidos gradualmente por dos impuestos principales: el CBS (Contribución sobre Bienes y Servicios) de competencia federal y la SII (Impuesto sobre Bienes y Servicios) compartido entre estados y municipios. Paralelamente, se creará un IVA dual, compuesto por el CBS y el IBS, cuyo tipo de referencia se estima actualmente en 26,5% (8,80% CBS + 17,70% IBS), como se muestra en las tablas oficiales de la propuesta."
Estos cambios transformarán la presión fiscal sobre las empresas de TI. En lugar de la actual estructura "acumulativa" (que generalmente asciende a ~8.65% de impuestos recaudados sobre los servicios tecnológicos, sumando ISS, PIS y Cofins), pasaremos a un modelo de no acumulativoEn cada etapa de la cadena, será posible deducir los créditos fiscales pagados por insumos y servicios.
En la práctica, esto elimina el efecto cascada de los impuestos, pero exige un control mucho mayor de los documentos y créditos fiscales. Para el sector informático (que requiere mucha mano de obra y tiene pocos insumos imponibles), el impacto puede ser doble: sube el tipo impositivo nominal, pero se obtiene el derecho a créditos sobre insumos como licencias de software, energía, alquiler de equipos, etc.
Vea también el podcast de este artículo, una conversación objetiva sobre cómo la Reforma Fiscal afectará a las empresas tecnológicas. ¡Pulse play y comprenda cómo prepararse para los cambios fiscales sin perder competitividad!
Guía completa de
Reforma fiscal
Impuestos antiguos frente a impuestos nuevos
En el siguiente cuadro se comparan los impuestos que gravan actualmente a las empresas de informática y sus equivalentes en el nuevo sistema:
Impuesto actual | Tasa actual | Nuevo impuesto (reforma) | Tipo de referencia |
---|---|---|---|
PIS/Pasep (acumulativo) | 0,65% | Sustituido por CBS (federal) | 8.80% (total CBS) |
PIS/Pasep (no acumulativo) | 1.65% | Sustituido por CBS (federal) | 8.80% (total CBS) |
Cofins (acumulativo) | 3.00% | Sustituido por CBS (federal) | 8.80% (total CBS) |
Cofins (no acumulativo) | 7.60% | Sustituido por CBS (federal) | 8.80% (total CBS) |
IPI | 0% a 15% (varía según el producto) | Extinto en la mayoría de los casos | 0% (excepto productos específicos) |
ICMS (estado) | ~12% (media nacional) | Sustituido por IBS (estado) | Parte del total de 17.70% del SII |
ISS (municipal) | 2% a 5% (varía según el municipio) | Sustituido por IBS (municipal) | Parte del total de 17.70% del SII |
Las cifras de referencia anteriores proceden de las propuestas oficiales y de la presentación técnica de la reforma. Según las cifras oficiales, el tipo total estimado del IVA dual es de aproximadamente 1,5 millones de euros. 26.5%donde 8.80% de CBS (federal) y 17.70% de IBS (estatales y municipales), con posibles variaciones en función de la entidad federativa. El cuadro muestra cómo PIS/Cofins se fusionarán en CBS e ICMS/ISS en IBS, mientras que IPI será cero para la mayoría de los productos.
Guía completa de
Contabilidad estratégica
Impactos por régimen fiscal
Simples Nacional (optar por empresas de TI)
O Simples Nacional El sistema tradicional permanecerá prácticamente inalterado hasta que se complete la transición. Los que permanezcan en el sistema unificado seguirán calculando los impuestos de la forma actual (sin créditos). Sin embargo, se ha creado una nueva posibilidad: el Híbrido simpleen la que la empresa recauda CBS e IBS por separado (fuera de la DAS) y por lo tanto puede acreditar insumos como los grandes.
Esta opción permite generar créditos fiscales (valiosos cuando la empresa adquiere muchos servicios y productos sujetos a impuestos), pero supone pagar efectivamente un tipo impositivo equivalente al de las empresas normales, es decir, la carga sube en comparación con las Simples tradicionales.
La adhesión al Simples híbrido será opcional (evaluación semestral en enero/julio) y requiere un análisis cuidadoso de los costes frente a los beneficios. En resumen: una empresa de TI en Simples puede mantener su tributación actual para no aumentar la carga, pero sin beneficiarse de los créditos; o migrar al modelo híbrido, pagando un poco más al mes y ganando potencialmente competitividad con los clientes de PJ que valoran los créditos.
Lea también: ¿Qué es el sistema no acumulativo del SII y el SBC?
Beneficio presunto y beneficio real (medianas y grandes empresas de TI)
Para estas empresas, las novedades incluyen el IVA unificado. O IRPJ/CSLL sigue rigiéndose por los beneficios presuntos o reales, sin cambios. Por otra parte, todo lo demás (PIS, Cofins, IPI, ICMS, ISS) serán tratados por el modelo común CBS+IBS, independientemente del régimen de beneficios. En otras palabras, ya no habrá diferentes regímenes acumulativos: todos pagar el CBS y el IBS como IVA no acumulativo.
Para Beneficio presunto En concreto, esto pone fin al antiguo PIS/Cofins acumulativo de 3,65%. A partir de 2027, estas empresas pagarán el CBS nominalmente en torno a 8,80% (el factor de base del sistema no acumulativo) y podrán anular los créditos en caso de gastos en bienes y servicios conexos. En Beneficio Real, el cambio es menos traumático (ya existía un sistema no acumulativo), pero ya no habrá distinción en el IVA: Real o Presunto sólo se diferenciarán en el cálculo del IRPJ/CSLL, no en CBS/IBS.
En pocas palabras, las empresas de TI que hoy pagan aproximadamente 8,65% sobre los ingresos por servicios (5% de ISS + 3,65% de PIS/Cofins acumulados) debe prepararse para una tasa de nominal total mucho mayor (del orden de 28% IVA).
El balance final dependerá de cuánto puedan apropiarse en créditos: las industrias de TI con un elevado gasto en insumos imponibles (licencias, hardware, energía, etc.) pueden reducir sustancialmente su carga neta; pero los proveedores de servicios puros (sin muchos costes generadores de créditos) tienden a ver un aumento real de los impuestos. En ambos regímenes, será crucial revisar los precios, los contratos y la estructura contable para no verse sorprendido por la nueva fiscalidad destacada "al margen".
Repercusiones en costes, nóminas e incentivos
Costes fiscales y fijación de precios
Con la fiscalidad general no acumulativa, las empresas ganan en transparencia fiscal (el impuesto se destaca en la factura y se basa en el destino del consumo).
Esto podría reducir el "efecto cascada" sobre el precio final de los servicios. Las empresas de TI podrán amortizar los créditos sobre diversos insumos (software, hardware, internet, agua, energía, alquiler, etc.), lo que fomenta la inversión en tecnología. Sin embargo, el elevado tipo impositivo de ~28% tiende a ejercer presión sobre los precios de venta.
Quienes no se adapten en consecuencia podrían ver reducidos sus márgenes. Además, la transición impone costes de adaptación: será necesario actualizar los sistemas (ERP), implantar nuevas rutinas fiscales, formar al personal y revisar los contratos para evitar errores al calcular los impuestos.
Marcos Ribeiro, director de CLM Controller y especialista fiscal.
Nómina
Un punto crítico para el sector informático es que la nómina seguirá sin generar crédito fiscal. Antes, parte del PIS/Cofins sobre la nómina no se contabilizaba como crédito; ahora, con el nuevo IVA, el gasto en mano de obra se contabiliza íntegramente. sin crédito.
En otras palabras, la reforma "grava" toda la masa salarial en torno a 28%, sin amortizar nada. Para una industria intensiva en mano de obra como la tecnológica, esto podría aumentar significativamente los costes de explotación y reducir los márgenes, obligando quizá incluso a cambiar el modelo de contratación.
Incentivos fiscales
La llamada "guerra fiscal" llegará a su fin. Los beneficios locales (exenciones o reducciones en ICMS/ISS para atraer empresas) dejarán de existir o perderán importancia. Muchos proyectos informáticos que hoy dependen de incentivos estatales tendrán que reevaluarse, ya que desaparecerá la diferenciación por ubicación. Esto nivela el terreno de juego: la presión fiscal ya no será un factor determinante a la hora de elegir dónde invertir.
Como buena noticia, algunas actividades estratégicas han recibido un tratamiento especial: la LC 214/2025 prevé exenciones o descuentos de hasta 60% en el tipo impositivo para segmentos como la seguridad de la información, la I+D, la sanidad y la educación. Además, la imposición en destino favorece a las empresas de TI que exportan servicios (éstas siguen exentas), e impone el impuesto donde se consume el servicio.
Puntos positivos y negativos
- Puntos positivos: La principal ventaja de la reforma es sencillez y transparenciaMenos impuestos diferentes, menos obligaciones accesorias y normas más claras. La igualdad fiscal (el mismo tipo para todas las empresas, sean grandes o pequeñas) elimina las distorsiones entre regímenes. El sistema no acumulativo fomenta la inversión (se recuperan los créditos por insumos), lo que puede abaratar los insumos informáticos y fomentar la innovación. Para los clientes corporativos, será más atractivo contratar empresas de TI que generen créditos (impuestos desembolsados), lo que podría aumentar la demanda de servicios de TI con una estructura fiscal adecuada. El hecho de que las exportaciones de software y servicios sigan estando libres de impuestos mantiene la competitividad del sector en el mercado internacional.
- Puntos negativos: Por otra parte, muchas empresas de TI experimentarán un aumento de la presión fiscal real. Con el tipo del IVA en torno a los 28%, los prestadores de servicios puros (que antes sólo pagaban 3,65% de PIS/Cofins) pueden llegar a más de 8% en la práctica. Las empresas de nueva creación y las pequeñas empresas pueden verse más presionadas, sobre todo si optan por el Simples Híbrido. La plena imposición de las nóminas presiona sobre los costes, como hemos visto, y el fin de los incentivos estatales/municipales obliga a replantearse dónde invertir. La adaptación operativa es compleja: habrá que cartografiar el lugar de consumo (destino) de cada servicio, configurar sistemas fiscales para múltiples tasas estatales y municipales, y reestructurar los procesos de facturación. En resumen, la reforma aporta avances en la gobernanza fiscal, pero a corto plazo tiende a aumentar los costes y los retos de cumplimiento para las empresas. Empresas de TI.
Preguntas más frecuentes (FAQ)
- ¿Qué impuestos dejarán de existir? La reforma suprime gradualmente el PIS/Pasep, los Cofins, el ICMS y el ISS. El IPI tendrá un tipo cero para casi todos los productos, salvo para preservar las zonas incentivadas. En su lugar entrarán el CBS (federal) y el IBS (estatal/municipal).
- ¿Qué son el SBC y el SII? Son los nuevos impuestos del modelo del IVA. A CBS unifica los impuestos federales sobre el consumo (antes PIS, Cofins y parte del IPI) y tendrá un tipo de referencia en torno al 9,3%. O SII sustituye a ICMS e ISS, siendo gestionados por los estados y municipios (alícuota estimada de ~18,7%). Juntos, CBS + IBS conforman los 28% de IVA citados por el gobierno.
- ¿Y Simples Nacional? Las empresas de TI en Simples pueden seguir como hasta ahora, sin cambios en el formulario fiscal unificado (DAS). La gran novedad es la Híbrido simpleopcional: la empresa puede ahora pagar el CBS y el IBS al margen de la DAS. De este modo, puede recibir créditos fiscales como las grandes empresas, pero pagar un tipo equivalente al de las empresas normales. Esta opción se elige en enero/julio de cada año.
- ¿Cambios en el IRPJ y el CSLL? No. El método de cálculo del IRPJ/CSLL (beneficio real o presunto) no cambia con la reforma. Lo que cambia es únicamente la fiscalidad del consumo. En otras palabras, Presunto frente a Real sólo importa para el IRPJ/CSLL, mientras que todos pagarán el mismo IVA sobre el consumo.
- ¿Cuándo entra en vigor la reforma? La transición comienza en 2026. El final de PIS/Cofins y el inicio completo de CBS (tasa completa de ~8,80%) se esperan para 2027. La migración de ICMS/ISS a IBS será gradual hasta 2033. Hasta entonces habrá fases de prueba con tasas más bajas y plazos de adaptación.
- ¿Y las nóminas? Las cotizaciones sociales sobre los salarios (que ahora cubren parte del INSS, FGTS, etc.) siguen siendo las mismas. Pero con respecto al PIS/Cofins/IBS, ninguno Los impuestos sobre las nóminas generan crédito. Esto significa que usted paga CBS/IBS sobre los salarios sin poder compensarlo, lo que aumenta el coste efectivo del personal.
- ¿Y los incentivos fiscales regionales? Por regla general, los beneficios estatales/municipales (como la reducción del ICMS, el ISS cero para la innovación, etc.) caduca. La unificación de impuestos y el principio de destino hacen irrelevantes estas exenciones. Los proyectos informáticos que dependan de incentivos tendrán que reevaluarse sin tener en cuenta la carga fiscal.
- ¿Cómo prepararse? La clave está en revisar los contratos, los sistemas de fijación de precios y facturación, así como la planificación de los escenarios fiscales. Los contables y las empresas de TI deben colaborar para identificar futuros créditos fiscales y adaptar los procesos. Mantenerse informado (y contar con asesoramiento especializado) es esencial.
Servicios de CLM Controller para empresas de TI
CLM Controller es una empresa de contabilidad con experiencia en el servicio a empresas de tecnología. Con más de 30 años de experiencia en el mercado, nuestro equipo (más de 90 empleados formados) se centra en contabilidad especializada en TI. Ofrecemos servicios completos de contabilidad, nóminas, apertura de empresas y, sobre todo, planificación fiscal adaptado al sector tecnológico.
Conocemos las particularidades de las empresas de TI (externalización de consultores, gestión de proyectos, regímenes fiscales especiales, etc.) y le ayudamos a estructurar su negocio para que pague menos impuestos legalmente. Con tecnología en nuestros procesos e informes claros, le apoyamos en migración a la reforma fiscalCalculamos escenarios, indicamos el mejor régimen (tradicional o híbrido) y establecemos una planificación fiscal para minimizar los costes.
En definitiva, CLM Controller contabilidade actúa como un socio estratégico para las empresas de TI: combinando la contabilidad digital, el asesoramiento fiscal y la consultoría fiscal, nos aseguramos de que su empresa esté al día con la nueva legislación y se beneficie del sector. Cuente con CLM para gestionar su contabilidad y planificar su adaptación a la nueva legislación. reforma fiscal - para que pueda prepararse para los cambios sin perder competitividad.
Más información: Contabilidad para startups y empresas tecnológicas: lo que hay que saber para crecer con seguridad
Mejora tus finanzas:
Hable con nosotros