¿Cuándo migrar de Simples Nacional a Lucro Presumido? Esta es una pregunta recurrente entre los empresarios que ven cómo su empresa crece y los impuestos aumentan mes tras mes. Lo que muchos no saben es que cambiar de régimen fiscal puede ser la clave para reducir la presión fiscal y mejorar los resultados empresariales.
En este artículo, le mostraremos en detalle cómo funcionan Simples Nacional y Lucro Presumido¿cuáles son las criterios para pasar de un régimen a otroy también presentaremos ejemplos prácticos y comparaciones para ayudarle a tomar la mejor decisión.
Y lo que es más, al final comprenderá la migración fiscal paso a paso y por qué contar con el apoyo de una asesoría contable especializada marca la diferencia en este proceso.
"Es obligatorio migrar del Simples Nacional a otro régimen cuando se superan los 4,8 millones de R$, pero puede ser ventajoso cambiar antes".
- Las empresas están obligadas a abandonar Simples cuando superan los 4,8 millones de R$ de facturación anual.
- En algunos casos, sin embargo, vale la pena salir primero - sobre todo cuando las tasas Simples son demasiado elevadas o la actividad resulta más ventajosa en otro régimen.
A continuación, vamos a entender cómo funcionan los esquemas y luego le mostraremos qué señales indican que ha llegado el momento de cambiar a Ganancia Presunta.
¿Cómo funciona Simples Nacional?
O Simples Nacional es un régimen fiscal instituido por el Ley complementaria 123/2006El objetivo es simplificar la fiscalidad de las empresas con un volumen de negocios anual de hasta 4,8 millones de R$.
En este régimen, los siguientes impuestos pueden unificarse en una factura mensual, cuyo importe se calcula en función del volumen de negocios de la empresa:
- IRPJ - Impuesto sobre Sociedades;
- CSLL - Contribución social sobre el beneficio neto;
- COFINS - Contribución a la Financiación de la Seguridad Social;
- PIS - Programa de Integración Social;
- IPI - Impuesto sobre Productos Industrializados;
- ICMS - Impuesto sobre la Circulación de Mercancías;
- ISS - Impuesto sobre los Servicios;
- CPP - Cotización empresarial a la Seguridad Social.
En Tarifas del Simples Nacional se distribuyen en 5 anexos, y es necesario fijarse en el tipo de actividad de la empresa para determinar a qué anexo pertenece.
¿Cómo funciona Simples Nacional?
O Simples Nacional es un régimen fiscal instituido por el Ley complementaria 123/2006El objetivo es simplificar la fiscalidad de las empresas con un volumen de negocios anual de hasta 4,8 millones de R$.
En este régimen, los siguientes impuestos pueden unificarse en una factura mensual, cuyo importe se calcula en función del volumen de negocios de la empresa:
- IRPJ - Impuesto sobre Sociedades;
- CSLL - Contribución social sobre el beneficio neto;
- COFINS - Contribución a la Financiación de la Seguridad Social;
- PIS - Programa de Integración Social;
- IPI - Impuesto sobre Productos Industrializados;
- ICMS - Impuesto sobre la Circulación de Mercancías;
- ISS - Impuesto sobre los Servicios;
- CPP - Cotización empresarial a la Seguridad Social.
En Tarifas del Simples Nacional se distribuyen en 5 anexos, y es necesario fijarse en el tipo de actividad de la empresa para determinar a qué anexo pertenece.
Anexo I - Comercio
Pista |
Ingresos en 12 meses |
Tarifa |
Importe a deducir |
1ª |
Hasta 180.000,00 |
4.00% |
- |
2ª |
De 180.000,01 a 360.000,00 |
7.30% |
R$ 5.940,00 |
3ª |
De 360.000,01 a 720.000,00 |
9.50% |
R$ 13.860,00 |
4ª |
De 720.000,01 a 1.800.000,00 |
10.70% |
R$ 22.500,00 |
5ª |
De 1.800.000,01 a 3.600.000,00 |
14.30% |
R$ 87.300,00 |
6ª |
De 3.600.000,01 a 4.800.000,00 |
19.00% |
R$ 378.000,00 |
Anexo II - Industria
Pista |
Ingresos en 12 meses |
Tarifa |
Importe a deducir |
1ª |
Hasta 180.000,00 |
4.50% |
- |
2ª |
De 180.000,01 a 360.000,00 |
7.80% |
R$ 5.940,00 |
3ª |
De 360.000,01 a 720.000,00 |
10.00% |
R$ 13.860,00 |
4ª |
De 720.000,01 a 1.800.000,00 |
11.20% |
R$ 22.500,00 |
5ª |
De 1.800.000,01 a 3.600.000,00 |
14.70% |
R$ 85.500,00 |
6ª |
De 3.600.000,01 a 4.800.000,00 |
30.00% |
R$ 720.000,00 |
Anexo III - Servicios
Pista |
Ingresos en 12 meses |
Tarifa |
Importe a deducir |
1ª |
Hasta 180.000,00 |
6.00% |
- |
2ª |
De 180.000,01 a 360.000,00 |
11.20% |
R$ 9.360,00 |
3ª |
De 360.000,01 a 720.000,00 |
13.20% |
R$ 17.640,00 |
4ª |
De 720.000,01 a 1.800.000,00 |
16.00% |
R$ 35.640,00 |
5ª |
De 1.800.000,01 a 3.600.000,00 |
21.00% |
R$ 125.640,00 |
6ª |
De 3.600.000,01 a 4.800.000,00 |
33.00% |
R$ 648.000,00 |
Anexo IV - Servicios
Pista |
Ingresos en 12 meses |
Tarifa |
Importe a deducir |
1ª |
Hasta 180.000,00 |
4.50% |
- |
2ª |
De 180.000,01 a 360.000,00 |
9.00% |
R$ 8.100,00 |
3ª |
De 360.000,01 a 720.000,00 |
10.20% |
R$ 12.420,00 |
4ª |
De 720.000,01 a 1.800.000,00 |
14.00% |
R$ 39.780,00 |
5ª |
De 1.800.000,01 a 3.600.000,00 |
22.00% |
R$ 183.780,00 |
6ª |
De 3.600.000,01 a 4.800.000,00 |
33.00% |
R$ 828.000,00 |
Anexo V - Servicios
Pista |
Ingresos en 12 meses |
Tarifa |
Importe a deducir |
1ª |
Hasta 180.000,00 |
15.50% |
- |
2ª |
De 180.000,01 a 360.000,00 |
18.00% |
R$ 4.500,00 |
3ª |
De 360.000,01 a 720.000,00 |
19.50% |
R$ 9.900,00 |
4ª |
De 720.000,01 a 1.800.000,00 |
20.50% |
R$ 17.100,00 |
5ª |
De 1.800.000,01 a 3.600.000,00 |
23.00% |
R$ 62.100,00 |
6ª |
De 3.600.000,01 a 4.800.000,00 |
30.50% |
R$ 540.000,00 |
Dicho esto, es necesario aclarar que la consideración de los valores en el "Importe deducible"El tipo impositivo máximo efectivo del Simples Nacional es de 19,50% sobre el volumen de negocios mensual.
¿Cómo funciona el beneficio presunto?
A su vez, el Beneficio presunto es un régimen fiscal al que pueden acogerse las empresas de TI con una facturación anual de hasta 4,8 millones de R$.
En este sistema, los impuestos no se pagan en una única cuota mensual. Por tanto, cada uno tiene sus propias tarifas. Compruébelas:
IRPJ
No Beneficio presuntoTenemos que multiplicar una de las tasas siguientes por la tasa 15% de IRPJpara obtener el porcentaje que se aplicará al volumen de negocios para calcular el impuesto adeudado.
Así, una empresa que vende bienes pagará 8% x 15% = 1,20% de IRPJ sobre el volumen de negocios.
Actividades |
Tarifa |
Venta al por menor de combustible y gas natural |
1.60% |
Venta de bienes o productos Transporte de mercancías Actividades inmobiliarias Servicios hospitalarios Actividad rural - Industrialización con materiales suministrados por el solicitante - Otras actividades no especificadas (excepto prestación de servicios) |
8 % |
- Servicios de transporte (excepto carga) - Servicios generales con ingresos brutos de hasta 120.000 R$/año |
16% |
- Servicios profesionales - Intermediación empresarial - Gestión, arrendamiento o cesión de bienes muebles/inmuebles o derechos - Servicios en general, para los que no se prevé ningún porcentaje específico |
32% |
CSLL
A su vez, para calcular el CSLLPara calcular el impuesto adeudado, debemos multiplicar uno de los tipos que figuran a continuación por el tipo 9% y, a continuación, obtener el porcentaje que se aplicará al volumen de negocios para calcular el impuesto adeudado.
Por lo tanto, una empresa que vende bienes pagará 12% x 9% = 1,08% de CSLL sobre el volumen de negocios.
Actividades |
Tarifa |
Comercio Industria Servicios hospitalarios Servicios de transporte |
12% |
Servicios en general, excepto servicios hospitalarios y de transporte Intermediación empresarial; Gestión, arrendamiento o cesión de bienes inmuebles, muebles y derechos de cualquier tipo. |
32% |
PIS y COFINS
En el caso del PIS y la COFINS, debemos utilizar los siguientes índices de cálculo sobre el volumen de negocios:
- PIS: 0,65% sobre el volumen de negocios;
- COFINS: 3% en facturación.
ICMS e ISS
Por último, el ICMS y el ISS se calculan en función de las tasas y de lo que el legislación estatal (en el caso de ICMS) y legislación municipal (en el caso de ISS).
Una vez hecha esta comparación, la pregunta sigue siendo: ¿cuándo se debe migrar de Simples Nacional a Lucro Presumido? La respuesta está en el siguiente artículo.
Más información sobre nuestros servicios de asesoría fiscal
¿Cómo funciona el beneficio presunto?
A su vez, el Beneficio presunto es un régimen fiscal al que pueden acogerse las empresas de TI con una facturación anual de hasta 4,8 millones de R$.
En este sistema, los impuestos no se pagan en una única cuota mensual. Por tanto, cada uno tiene sus propias tarifas. Compruébelas:
IRPJ
No Beneficio presuntoTenemos que multiplicar una de las tasas siguientes por la tasa 15% de IRPJpara obtener el porcentaje que se aplicará al volumen de negocios para calcular el impuesto adeudado.
Así, una empresa que vende bienes pagará 8% x 15% = 1,20% de IRPJ sobre el volumen de negocios.
Actividades |
Tarifa |
Venta al por menor de combustible y gas natural |
1.60% |
Venta de bienes o productos Transporte de mercancías Actividades inmobiliarias Servicios hospitalarios Actividad rural - Industrialización con materiales suministrados por el solicitante - Otras actividades no especificadas (excepto prestación de servicios) |
8 % |
- Servicios de transporte (excepto carga) - Servicios generales con ingresos brutos de hasta 120.000 R$/año |
16% |
- Servicios profesionales - Intermediación empresarial - Gestión, arrendamiento o cesión de bienes muebles/inmuebles o derechos - Servicios en general, para los que no se prevé ningún porcentaje específico |
32% |
CSLL
A su vez, para calcular el CSLLPara calcular el impuesto adeudado, debemos multiplicar uno de los tipos que figuran a continuación por el tipo 9% y, a continuación, obtener el porcentaje que se aplicará al volumen de negocios para calcular el impuesto adeudado.
Por lo tanto, una empresa que vende bienes pagará 12% x 9% = 1,08% de CSLL sobre el volumen de negocios.
Actividades |
Tarifa |
Comercio Industria Servicios hospitalarios Servicios de transporte |
12% |
Servicios en general, excepto servicios hospitalarios y de transporte Intermediación empresarial; Gestión, arrendamiento o cesión de bienes inmuebles, muebles y derechos de cualquier tipo. |
32% |
PIS y COFINS
En el caso del PIS y la COFINS, debemos utilizar los siguientes índices de cálculo sobre el volumen de negocios:
- PIS: 0,65% sobre el volumen de negocios;
- COFINS: 3% en facturación.
ICMS e ISS
Por último, el ICMS y el ISS se calculan en función de las tasas y de lo que el legislación estatal (en el caso de ICMS) y legislación municipal (en el caso de ISS).
Una vez hecha esta comparación, la pregunta sigue siendo: ¿cuándo se debe migrar de Simples Nacional a Lucro Presumido? La respuesta está en el siguiente artículo.
Más información sobre nuestros servicios de asesoría fiscal
¿Cuándo migrar de Simples Nacional a Lucro Presumido?
Ahora que ya conoce los regímenes, pasemos a Las principales señales de que ha llegado el momento de cambiar de Beneficio Simple a Beneficio Presunto.
1. Facturación próxima al límite de Simples
El límite de R$ 4,8 millones al año no es negociable. Si la empresa lo supera, quedará excluida de Simples al año siguiente.
Pero aún así acercándose a R$ 3,6 millones anualesLa tasa ya se aproxima entre 20% y 30%, lo que hace que el régimen sea menos ventajoso.
Si su empresa prevé crecer en los próximos meses, merece la pena hacer la simulación ahora y plantearse migrar antes de que sea obligatorio.
2. Alto margen de beneficios
Cuanto mayor sea su beneficio, más atractivo resulta el Beneficio PresumidoEsto se debe a que en Simples Nacional los impuestos se calculan en función del volumen de negocio, lo que acaba siendo injusto, ya que erosiona los beneficios.
He aquí un ejemplo comparativo, simplificado para facilitar su comprensión:
Empresa de servicios (R$ 100 mil/mes):
Esquema |
Presión fiscal aproximada |
Simple (Anexo V) |
Aproximadamente 19.50% |
Beneficio presunto |
11,33% Impuestos federales + 2% ISS = ~13,33 |
Diferencia: Hasta 6,17% puntos porcentuales de ahorro, lo que representa más de R$ 6.000/mes ¡en menos impuestos!
3. Actividades no incluidas correctamente en Simples
Algunas empresas del sector servicios, por ejemplo, suelen acabar cayendo automáticamente en el Anexo Vque tiene las tasas más altas, llegando hasta 33%, entre ellas:
- Agencias de publicidad
- Consultoría
- Empresas tecnológicas y start-ups
En vista de ello, el sistema de Beneficio Presumido puede ofrecer un una presión fiscal mucho menor, además de ofrecer una mayor previsibilidad.
4. Necesidad de destacar los impuestos y generar créditos fiscales
Simples Nacional, los impuestos no figuran en la factura, lo que impide que sus clientes aprovechen los créditos.
- Esto puede imposibilitar las ventas B2B a grandes empresas.
- También dificulta recuperación de créditos ICMS o PIS/COFINS sobre los insumosespecialmente para importadores o fabricantes.
En Presumed Profit, esto es posible, y su empresa se hace más competitiva.
5. Planificación del crecimiento, la inversión o la venta de la empresa
Las empresas de Simples tienen restricciones de actividad, miembros y estructura.
Si estás pensando en:
- Atraer a los inversores
- Ampliar a otras ciudades
- Adquisición de nuevas empresas
- Participar en licitaciones de mayor envergadura
Es hora de profesionalizar su contabilidad y migrar a un sistema como el Beneficio Presumido o incluso el Beneficio Real.
6. Otros puntos importantes a tener en cuenta
Además de los factores fiscales, la migración al Beneficio Presunto puede representar un hito importante en el desarrollo de la empresa. evolución de la gestión empresarial.
Al exigir una contabilidad completa, este cambio obliga a los empresarios a adoptar prácticas más organizadas, con un mayor control financiero, análisis de resultados y una visión estratégica del negocio.
En la práctica, esto facilita la toma de decisiones, mejora la gobernanza y contribuye al crecimiento sostenible de la empresa.
Otro punto importante es acceso a líneas de crédito y financiaciónLos bancos y las instituciones financieras tienden a ver con buenos ojos a las empresas que presentan balances completos e informes financieros coherentes.
Esto se debe a que Presumed Profit ofrece una base de información más sólida para analizar el crédito, lo que puede dar lugar a tipos más atractivos y límites más elevados.
Las empresas que deseen participar en operaciones de importación y exportación o firmar contratos con grandes empresas también se benefician de este cambio.
Destacar los impuestos en las facturas y una estructura contable sólida suelen ser requisitos en los procesos de contratación formales.
Comparación práctica: Simples Nacional frente a Presumed Profit
Criterios |
Simples Nacional |
Beneficio presunto |
Facturación máxima anual |
R$ 4,8 millones |
R$ 78 millones |
Carga fiscal |
De 4% a 33% (según el anexo y la actividad) |
Media de 5,93% a 16,33% (según la actividad) |
Variación de los tipos impositivos |
Las tarifas aumentan en función del volumen de facturación |
Las tarifas se fijan por actividad y no aumentan con el crecimiento del volumen de negocios |
Evaluación fiscal |
Formulario único de inscripción (DAS) |
Guías separadas |
Se requiere contabilidad |
No (pero se recomienda) |
Sí (obligatorio) |
Resaltar los impuestos en la factura |
No |
Sí |
Permite créditos fiscales |
No |
Parcialmente (dependiendo de la operación) |
Complejidad |
Bajo |
Media |
¿Cómo migrar de Simples Nacional a Lucro Presumido?
Una vez tomada la decisión estratégica de cambiar de régimen, surge una nueva duda: ¿cómo migrar de Simples Nacional a Lucro Presumido de forma segura, sin poner en peligro la salud financiera y fiscal de su empresa?
La transición sólo puede tener lugar a principios del año civildonde hasta el último día laborable de enero fecha límite para solicitar la exclusión del Simples Nacional y adherirse a Lucro Presumido.
Por tanto, la planificación es esencial en el último trimestre del año anteriorcon simulaciones, organización de documentos y apoyo técnico adecuado.
A continuación encontrará una guía completa paso a paso para realizar la mudanza de forma segura:
1. Realizar un análisis fiscal detallado
El primer paso es saber si el cambio tiene realmente sentido para su empresa. Por eso es esencial comparar la presión fiscal efectiva de Simples Nacional con la de Lucro Presumidoteniendo en cuenta:
- Facturación mensual y anual
- Margen de beneficio de explotación
- Tipo de actividad realizada
- Incidencia de impuestos como el ICMS o el ISS
- Si se pueden utilizar o no créditos fiscales
Es indispensable realizar simulaciones realistas basadas en datos reales de la empresa. Por ello, los contables especializados pueden utilizar herramientas y hojas de cálculo avanzadas para calcular el impuesto mensual y anual en ambos regímenes, lo que permite tomar una decisión basada en datos técnicos.
2. Solicitar la baja de Simples Nacional
Una vez confirmado que la migración a Presumed Profit es ventajosa, ha llegado el momento de formalizar la retirada de Simples Nacional. Este proceso debe llevarse a cabo:
- A través del portal Simples Nacionalutilizando el certificado digital de la empresa
- Hasta el último día laborable de enero del año natural en el que desee adoptar el nuevo régimen
- A sabiendas de que, una vez cumplida, la inhabilitación es irreversible para ese año
Es más, si la empresa emite billetes con registro estatal o municipaltambién necesitará notificar a las autoridades fiscales locales (SEFAZ y Prefeitura) sobre el cambio de régimen fiscal.
3. Adaptar la contabilidad de la empresa
Simples Nacional permite una contabilidad simplificada, pero al migrar a Lucro Presumido, su empresa está obligada a llevar una contabilidad más sólidacon las siguientes medidas:
- Adoptar una plan contable compatible con los requisitos fiscales
- Contabilidad completaincluido el Diario y el Libro Mayor
- Registro y organización de los documentos fiscales y financieros de la empresa
- Cálculo correcto del IRPJ y del CSLL basado en presunciones legales
- Elaboración de balances periódicos y DREs (Cuenta de pérdidas y ganancias)
Este proceso requiere mayor integración entre los sectores de la empresa (ventas, finanzas y contabilidad), así como un contable o una empresa de contabilidad con experiencia en planes más complejos.
4. Actualización de los sistemas y emisores de facturas
En Beneficio Presunto, los impuestos no se unifican en un único formulario (DAS). Por este motivo, los sistemas de emisión de facturas deben ajustarse para resaltar por separado PIS, COFINS, ISS, ICMS y otros impuestosen función de la actividad realizada y de los porcentajes adeudados.
Es más:
- Para algunas actividades, el SSI debe desglosarse por municipios
- La empresa puede necesitar configurar diferentes CFOP (Códigos fiscales para operaciones y servicios)
- Es necesario generar ficheros fiscales específicos, tales como Contribuciones SPED y EFD ICMS/IPI
Si el sistema no está configurado correctamente, existe el riesgo de información incoherente en las declaraciones fiscalesEsto puede dar lugar a liquidaciones, multas y problemas en las relaciones con los clientes que dependen de la nota para obtener crédito fiscal.
5. Establecer una rutina de control contable continuo
A diferencia de Simples, donde el cálculo mensual es relativamente sencillo, Lucro Presumido requiere mayor control de las obligaciones accesoriascomo:
- DCTF (Declaración de deudas y créditos fiscales federales)
- Contribuciones EFD (PIS y COFINS Sped)
- EFD ICMS/IPI (para empresas con registro estatal)
- DEFIS y DIRF (si procede)
- Emisión correcta y puntual de guías separadas: IRPJ, CSLL, PIS, COFINS, ISS, ICMS
Es esencial disponer de asesoría contable con experienciaTambién ofrece asesoramiento continuo, evitando errores e identificando oportunidades de ahorro fiscal legal.
Atención: una migración mal planificada puede provocar graves daños
- Multas por inhabilitación retroactiva
- Pérdida de beneficios fiscales municipales o estatales
- Dificultades operativas por falta de adaptación de los sistemas
- Incoherencias entre cuentas, facturas y declaraciones
Así que.., no tome esta decisión solo: busque el apoyo de expertos para garantizar una transición fluida y segura.
Ventajas e inconvenientes de la migración
Si tiene dudas sobre si migrar o no de Simples Nacional a Lucro Presumido, vale la pena analizar los pros y los contras en función de la realidad de su empresa:
Ventajas del beneficio presunto
- Reducir la presión fiscal para empresas con un alto margen de beneficios
- Resaltar los impuestos en la facturapermitir al cliente utilizar créditos
- Utilización de los créditos ICMS, PIS y COFINS en caso de importación o compra de insumos gravados
- Mayor aceptación en el mercado B2Bespecialmente cuando se requiere una factura fiscal
- Contabilidad más estructuradaque facilita los análisis financieros y la planificación de la expansión o la recaudación de fondos.
Desventajas del beneficio presunto
- Mayor complejidad contable y fiscalque requieren asistencia técnica continua
- Más obligaciones accesorias mensual y trimestral
- Necesidad de una contabilidad completa y precisa
- Menos flexibilidad para las empresas con márgenes de beneficio bajosque pueden pagar más impuestos con el método presunto
Cuadro comparativo: Simples Nacional x Lucro Presumido
Categoría |
Beneficio presunto |
Simples Nacional |
Carga fiscal |
Puede ser inferior para las empresas con un margen de beneficios elevado o que operan en zonas con un SSI bajo o exento. |
Tasas crecientes en función del volumen de negocios, que pueden llegar a más de 16% en algunos anexos. |
Emisión de facturas |
Permite destacar por separado el PIS, la COFINS, el ISS y el IR, lo que facilita a los clientes la recuperación de los créditos fiscales. |
Impuestos unificados en una sola factura (DAS), sin detalles fiscales en la factura |
Acceso a grandes contratos |
Más aceptado en contratos con medianas y grandes empresas, que exigen facturas con impuestos destacados |
Puede ser limitado en mercados corporativos que requieren segregación fiscal |
Posibilidad de crédito fiscal |
Permite utilizar los créditos PIS y COFINS en determinados casos, como las compras y las importaciones |
No permite utilizar los créditos fiscales abonados |
Gestión financiera y contable |
Requiere una contabilidad completa, lo que facilita el control financiero, la planificación y el acceso al crédito |
Contabilidad simplificada, que puede dificultar el control financiero detallado. |
Profesionalización de la empresa |
Obliga a una mayor organización contable y fiscal, favoreciendo un crecimiento estructurado |
Más sencillo, pero con menos control y estructura de gestión |
Conclusión
Comprender ¿Cuándo migrar de Simples Nacional a Lucro Presumido? es esencial para las empresas que están creciendo, buscan un mayor ahorro fiscal o se preparan para expandirse de forma estructurada.
La elección del régimen fiscal tiene un impacto directo en los beneficios, la gestión y la competitividad de las empresas.
Si se da cuenta de que su negocio:
- Ya está cerca del techo de Simples,
- Estás pagando tarifas muy altas;
- Está dirigido a empresas que necesitan una factura fiscal;
- Está perdiendo competitividad y márgenes de beneficio debido a los elevados impuestos.
Quizá sea el momento de plantearse planificación fiscal, con vistas a migrar de Simples Nacional a Lucro Presumido lo antes posible.
🚀 ¿Todavía tiene dudas sobre cuál es el mejor régimen fiscal para su empresa?
Hable con CLM Controller y reciba un análisis personalizado para pagar menos impuestos legalmente